martes, 30 de noviembre de 2010

Redes: La ciencia de la compasión



Según el biólogo y monje budista que escucharemos hoy en Redes, Matthieu Ricard, la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices, y también a ser buenos? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día?

Creatividad: Estrategias para el aprendizaje y la comunicación

Creatividad

La creatividad en el programa Redes



El programa Redes de la 2 nos ofrece en esta emisión una entrevista de James C. Kaufman, psicologo que se ha dedicado a estudiar el tema de la creatividad y el pensamiento creativo en profundidad. Con esta entrada abrimos una serie de entradas relacionadas con el mismo concepto que desarrollaremos con más extensión en ellas. Para empezar nos parece muy adecuado el ofreceos este programa. Si queréis más información sobre el Profesor James C. Kaufman os recomendamos el articulo en ingles de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/James_C._Kaufman y su sitio web personal de la Universidad de San Bernardino (California): http://psychology.csusb.edu/facultyStaff/james_kaufman.htm

sábado, 27 de noviembre de 2010

Salud, emociones y socialización: Diferencias de genero


El género determina de manera fundamental la salud mental y las enfermedades mentales. Se ha prestado más atención a la morbilidad asociada con las enfermedades mentales que a los determinantes específicos de cada género y a los mecanismos que promueven y protegen la salud mental y fomentan la resistencia al estrés y a la adversidad. El género determina el poder diferencial y el control que los hombres y las mujeres tienen sobre los determinantes socioeconómicos de sus vidas y salud mental, su posición y condición social, el modo en que son tratados dentro de la sociedad y su susceptibilidad y exposición a riesgos específicos para la salud mental. Las diferencias de género aparecen en particular en las estadísticas de trastornos mentales comunes (depresión, ansiedad y quejas somáticas). Estos trastornos, que predominan en las mujeres, afectan aproximadamente a 1 de cada 3 personas en la comunidad y constituyen un serio problema para la salud pública.

Buscando la felicidad: Paul Bruckner


En "La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz", el escritor y filósofo francés Pascal Bruckner señala que “el hombre de hoy en día sufre también por no querer sufrir, igual que podemos enfermar a fuerza de buscar la salud perfecta. Por otra parte, nuestra época cuenta una extraña fábula: la de una sociedad entregada al hedonismo a la que todo le produce irritación y le parece un suplicio. La desdicha no sólo es la desdicha, es algo peor: el fracaso de la felicidad”. Esta ideología del deber ser feliz “lleva a evaluarlo todo desde el punto de vista del placer y el desagrado, este requerimiento a la euforia que sume en la vergüenza o en el malestar a quienes no lo suscriben. Se trata de un doble postulado: por una parte sacarle el mejor partido a la vida; por otra, afligirse y autocastigarse si no se consigue.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La formula de la felicidad


¿Puede existir una ecuación que permita calcular con exactitud matemática el índice de felicidad alcanzable por una persona en un momento dado? ¿Puede establecerse una predicción de futuro (científicamente mesurable mediante el uso de dicha ecuación) de la felicidad que una persona podrá tener en un determinado momento?
Quien esté leyendo estas líneas lo más probable es que se muestre muy sorprendido por el planteamiento mismo de ambas preguntas: ¿Cómo es posible que a alguien se le pueda ocurrir dos preguntas aparentemente tan absurdas –o al menos extrañas- como estas? Podrá cuestionarse el lector. Pero... estos dos, y muchos otros, son los interrogantes que nos plantea el nuevo, y sugerente, libro de Eduardo Punset, titulado: El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas, de indudable éxito comercial.
En el último capítulo, titulado: La fórmula de la felicidad, Punset nos da su ecuación para poder calcular el grado de felicidad de un ser humano en un momento dado. Aunque podríamos precisar más y decir: “de un sistema biológico”, puesto que el autor sostiene que los animales también pueden ser felices, incluidos los unicelulares, como las amebas, por ejemplo.

La fórmula en cuestión es:

Donde F es la felicidad; E las emociones implicadas en nuestras acciones; M los recursos y el coste energético del mantenimiento de nuestro organismo; B es la búsqueda de nuevos horizontes (intelectuales, emocionales, profesionales, etc.); P es el parámetro que define las relaciones interpersonales. R sería el símbolo que representaría a los factores externos reductivos de la felicidad, como por ejemplo: no desaprender los conocimientos y las experiencias innecesarias, nefastas o lesivas, el adoctrinamiento grupal (en el que Punset incluye a las religiones), los procesos de aprendizaje automatizados que dejan sin iniciativa al sujeto, y un predominio injustificado del miedo emocional por encima de las exigencias del estado de alerta necesario para la supervivencia. Finalmente, C sería el representante de los factores internos que llevan a la disminución de la felicidad, tales como: las mutaciones genéticas lesivas que producen enfermedades congénitas, el desgaste celular y el envejecimiento que conducen a la muerte, el estrés imaginado y, curiosamente, el ejercicio abyecto del poder. En definitiva, nos recuerda al intento de Baruch Spinoza de demostrar los fundamentos de la ética al estilo de los geómetras (con axiomas, corolarios, etc...) Como simple curiosidad decir que se echa en falta en la ecuación las unidades de medición.
Según el autor, esta ecuación es tan importante que: “dentro de unos años, el sistema educativo enseñará a los niños que el primer paso en la búsqueda del bienestar radica en aligerar el denominador integrado por los factores reductivos y la carga heredada”

Tomado de un articulo publicado en:


Neuroquímica de la felicidad: Boris Cyrulnik


Científico, investigador y escrutador de pacientes, Boris Cyrulnik defiende a ultranza el valor de la desdicha y de la desgracia. Podría haberle influido su pasado de superviviente en Auschwitz y el exterminio de sus familiares en el campo de concentración, pero las conclusiones de su teoría (y de su práctica) provienen de haber encontrado en el antídoto del afecto la clave que mejor mide y condiciona el comportamiento humano. Es una manera de relativizar la importancia de la herencia genética -aunque tenga su influjo- y de comprender nuestro cerebro como una materia sensible a la modelación exterior. No sólo en los periodos cruciales (niñez y adolescencia). También cuando desembocamos en la vejez, se apagan los sentidos y "jugamos al ajedrez con las últimas piezas del tablero".

La ecuación de la felicidad: Daniel Kahneman


Resulta que la búsqueda de la felicidad, del bienestar subjetivo, del sentimiento de satisfacción personal, ya no es cosa de gurús que dan consejos, sino que ha entrado de lleno en el ámbito de las ciencias si no exactas, sí experimentales. En economía es importante saber por qué el público toma las decisiones que toma, y esa pregunta ha guiado a Daniel Kahneman, Nobel de Economía de 2002, hasta la felicidad. Le ha guiado, en concreto, a la siguiente cuestión crucial: si la felicidad es el motor del comportamiento humano, habrá que saber cómo medirla. "Las declaraciones directas de bienestar subjetivo podrían ser útiles a la hora de medir las preferencias del consumidor si esto pudiera hacerse de modo creíble". Y en el mismo párrafo señalaba cómo en economía se da el mismo boom pro-felicidad que en psicología: entre 2001 y 2005 se publicaron más de 100 trabajos sobre economía y felicidad, comparados con sólo cuatro entre 1991 y 1995.

Felicidad y coherencia cardiaca


Un nuevo método relacionado con la relajación está cultivando un gran éxito: la coherencia cardíaca. Iniciada por el Dr. David Servan-Schreiber en su libro Curar, esta técnica permite reducir el estrés, la ansiedad, la depresión, la tensión arterial, entre otros, mediante el control de los latidos del corazón. ¡Es un método que está arrasando! Obviamente, controlar el corazón voluntariamente parece difícil. Sin embargo, es posible actuar sobre el ritmo cardíaco de forma indirecta, trabajando mucho la respiración. Es en este punto donde interviene la coherencia cardíaca: en efecto, el método propone aprender a controlar el ritmo cardíaco con técnicas sencillas y un sistema de biofeedback. Además, una especie de electrocardiograma permite visualizar los latidos del corazón en un gráfico y ver directamente los efectos de las distintas técnicas para calmarlo. De forma progresiva, aprenderás a controlar, de modo casi reflejo, la aceleración de este músculo.

martes, 23 de noviembre de 2010

"Sentirse bien, una nueva terapia contra las depresiones"



Autor: Burne, David
ISBN: 9788449323997
Año Edición: 2010
Páginas: 432
Encuadernación: Rústica
Idioma: Español
Precio: 25,00 €uros


Sinopsis:
Cuando creemos firmemente que nuestra vida carece de sentido; que nuestras relaciones con los demás siempre acaban en fracaso; que nada vale la pena, y que somos incapaces de salir del pozo en el que estamos inmersos... seguramente estamos atravesando un periodo de depresión.
Cuando no nos resignamos a habitar en la oscuridad y buscamos la forma de aliviar nuestro sufrimiento psicológico, una de las mejores herramientas a nuestro alcance es Sentirse bien. Esta obra es uno de los máximos exponentes de la autoayuda de calidad y, a lo largo de los años, ha contribuido a que millones de personas recuperen su bienestar.
A partir de los principios de la terapia cognitiva, el Dr. David Burns ha desarrollado un método eficaz y clínicamente comprobado, con el cual el lector puede reconocer en sí mismo percepciones y actitudes negativas como el perfeccionismo exacerbado; la dependencia de la opinión ajena; el exceso de pesimismo, la desgana que conduce al abandono... y que con sencillez y comprensión- le enseña a cambiar la perspectiva desde la que analiza su realidad, ayudándole a superar su estado depresivo y a reencontrar las ganas de vivir y la confianza en sí mismo.
"Nueva edición de Sentirse bien. Una nueva terapia contra las depresiones, el best seller mundial en el ámbito de la autoayuda, que se ha convertido en la obra de referencia para el tratamiento de la depresión."

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Psicologia Positiva? Mi experiencia....

Soy de la Uned Psicologia: ¿Psicologia Positiva? Mi experiencia.........:

"Hola queridos lectores y visitantes: Este apartado, quiero contaros una vivencia, para que veais, que se puede salir de cosas, y que muchas ..."

Se trata de un mensaje publicado por nuestra compañera isabella 1971 sobre el tema de la psicología positiva. Como sabéis el tema de la psicología positiva esta siendo muy estudiado hoy en día porque en gran parte se quiere romper el concepto que se tiene de la psicología como una ciencia centradas en los aspectos que van mal en la gente.
Ademas os pongo un video sobre meditación y el estudio neurocientífico de la misma que he encontrado en el mismo blog de isabella 1971.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Qué es la Psicología Positiva? Por Bernabé Tierno

Soy de la Uned Psicologia: Qué es la Psicología Positiva? Por Bernabé Tierno:

Portada del blog de Isabella 1971.
"¿Qué es la Psicología Positiva? Psicología positiva ¿Quieres saber en qué consiste el enfoque más innovador de la Psicología?"

Uno de los blogs de nuestros compañeros de Grado que más me gustan es el de Isabella 1971, tengo que averiguar su nombre autentico todavía, en él he encontrado esto que os republico y espero que lo visiteis para conocer su trabajo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Seminario resilencia


Hola a todos/as,

El 18 de Diciembre de 2010 se celebrará un interesante seminario sobre Resiliencia:

Lugar: EPSI - Edifici Blanc, 3ª planta 
Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona 
080193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
Hora: 9:00 a 15:00 h.

Si aún no sabes que es la Resiliencia te invito a que te hagas estas 5 preguntas:
  1. Hay gente que todo le sale bien. ¿Por qué yo me hundo ante cualquier adversidad?. El concepto de resiliencia y sus factores de promoción
  2. He sido una persona maltratada. ¿Seré maltratador/a yo también?. La transmisión intergeneracional en entredicho
  3. Siempre me han llamado inútil y me lo he creído. ¿Realmente lo soy?. El doble golpe y la necesidad del manto de palabras
  4. Hoy me han enseñado el Teorema de Pitágoras en la escuela. ¿De qué me va a servir si al llegar a casa mis padres me volverán a zurrar?. La escuela, la familia y la comunidad resiliente
  5. El mundo siempre ha sido así: problemas por todas partes. ¿Hay alguna alternativa?. No lo creo. Del modelo deficitario al modelo de potencialidades.
Facilitador: Jordi Grané. Co-autor del libro La Resiliencia. Crecer desde la adversidad.

Modalidad Presencial:

Día: 18 de Diciembre de 2010
Lugar: EPSI - Edifici Blanc, 3ª planta 
Campus de la UAB 
080193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
Hora: 9:00 a 15:00 h.

Modalidad Online:
Día: 18 de Diciembre de 2010 
Lugar: En directo por internet y a la carta hasta el 31 de enero de 2011
Hora: 9:00 a 15:00 h.

Feliz Fin de Semana,
Un cordial abrazo,
María Alejandra Ramírez Cuenca
Abogada Mediadora
Consultora-Coach de Negociación en Mercados Internacionales
ADR Global Group
Valencia, España

Neurociencia de la meditación


La colaboración entre Budistas y neurocientíficos ha producido la información más reciente, hasta la fecha, en el estudio de las emociones. Los Budistas fomentan la meditación de los estados mentales virtuosos que se dice promueven el bienestar tales como la compasión, la alegría, la bondad, la benevolencia y la amabilidad. Este es un abordaje radicalmente diferente de la psicología occidental, la cual se enfoca principalmente sobre los estados mentales negativos, como son el coraje, el miedo, o la depresión. Un número creciente de psicólogos occidentales están investigando el potencial del entrenamiento en la meditación Budista para cambiar el cerebro a estados emocionales positivos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Psicología Positiva: Tai Ben-Shahar


Tal Ben-Shahar es profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. Su curso sobre felicidad y psicología positiva es el más popular que ofrece la prestigiosa universidad. A continuación menciona seis consejos sobre cómo lograr el estado de ánimo adecuado para sacar el máximo rendimiento de nuestro potencial
  1. Permítase ser humano. Cuando aceptamos las emociones como naturales, somos más propensos a superarlas
  2. La felicidad se encuentra en la intersección entre el placer y el significado. Ya sea en el trabajo o en el hogar, el objetivo es realizar actividades que sean personalmente significativas y agradables.
  3. Tenga en cuenta que la felicidad depende principalmente de nuestro estado de ánimo, no del estado de nuestra cuenta bancaria
  4. ¡Simplifique! Estamos, en general, demasiado ocupados tratando de hacer cada vez más actividades en menos tiempo
  5. Recuerde la conexión mente-cuerpo
  6. Exprese agradecimiento cuando sea posible.

martes, 16 de noviembre de 2010

La felicidad es un "estado de flujo"


Mihaly Csikszentmihalyi es el director del “Quality of Life Research Center” de Claremont Graduate University, en California. Allí se dedica a investigar la base y las aplicaciones de los aspectos positivos del pensamiento, como el optimismo, la creatividad, la motivación intrínseca y la responsabilidad. Sus teorías han revolucionado la psicología hasta tal punto que han sido adoptadas por algunos líderes mundiales. Sus libros, como Flow: The Psychology Of Optimal Experience, se han convertido en grandes éxitos de ventas y en influyentes manuales de las nuevas escuelas de psicología positivista.
"Lunes" es casi una mala palabra para mucha gente porque significa volver a trabajar. Pero Csikszentmihalyi ha detectado una paradoja: el trabajo es más propicio que el ocio para alcanzar lo que él llama "estado de flujo" -algo que podría interpretarse como la felicidad-. La clave está en que, para mucha gente, el ocio es un tiempo muerto y el trabajo, todo lo contrario. Tener objetivos claros, poder gestionarlos y recibir un feedback es clave para fluir.

El mindfulness y la tercera generación de terapias psicológicas

Mindfulness

Mindfulness (Atención plena): La meditación en psicología clínica

Mindfulness

Musicoterapia


La música, una de las expresiones más primitivas del ser humano, se ha convertido en una disciplina, en mayúsculas, de carácter terapéutico que ya se aplica a ámbitos como la educación, la sanidad o los centros sociales. Sin embargo y a pesar de las evidencias científicas, la musicoterapia sigue siendo una asignatura pendiente en los centros hospitalarios de nuestro país. Asistimos a una sesión de musicoterapia en un curso organizado por la Universidad Pablo de Olavide en Carmona donde descubrimos los beneficios de este tratamiento capaz de influir en la recuperación de los pacientes.

Mindfulness


El término mindfulness no tiene una traducción exacta al español. Puede definirse como una atención y conciencia plena del momento presente. Es decir, se trata de centrarse de un modo activo y reflexivo en el aquí y el ahora, en contraposición a la fantasía o el soñar despierto.
Sin embargo, para entender del todo este término, es preciso tener en cuenta que no se trata de una reflexión valorativa, sino tan solo contemplativa. Se trata de observar sin juzgar, sin crítica ni rechazo, sin valoración alguna, sino aceptando la experiencia tal y como está aconteciendo.
El mindfulness es una filosofía de vida procedente del budismo Zen. Es el ideal Zen de vivir en el momento presente. Este concepto ha sido adoptado por las psicoterapias de última generación, como la terapia de aceptación y compromiso, la terapia de conducta dialéctica, o la psicoterapia analítica funcional.

Elementos principales del mindfulness
  1. Centrarse en el momento presente: Consiste en sentir las cosas tal y como están sucediendo, sin pretender ejercer ningún control sobre ellas. Es decir, la persona que usa esta técnica no se centra en un pensamiento para modificarlo, sino que se centra en un pensamiento, actividad, imagen mental, etc. en sí mismo, sin pretender cambiarlo ni hacerlo desaparecer. Eso ayuda a aceptar las experiencias tal y como son, sintiendo lo que sucede, sin huir, incluso aunque se trate de una emoción desagradable. Eso permite que lo que ha de suceder, suceda de un modo completo, dejando que cada experiencia sea vivida en su momento, en el presente.
  2. Apertura a la experiencia y los hechos: Consiste en centrarse en lo que se está viviendo, en vez de centrarse en las interpretaciones que pueden hacerse de dicha experiencia. La persona se centra en lo que siente y percibe, sin usar el lenguaje para interpretarlo o traducirlo, pues el lenguaje puede sustituir a lo real, lo hace uniforme y lo enmarca en cuadros predefinidos y estereotipados. Por tanto, la persona se limita a observar y sentir lo que aquello que observa le sugiere, dejando que unas sensaciones lleven a otras de un modo natural, sin ejercer control alguno.
  3. Aceptación radical: Durante el mindfulness, la experiencia se acepta tal y como es, tanto si es positiva como si es negativa, tanto si es agradable como si resulta desagradable, aceptando las experiencias como naturales, como un observador que abriera tu mente y observara lo que en ella hay, sin valorar ni juzgar, sin decir "esto está bien" "esto está mal, "esto es horrible", "esto es maravillo", "esto es sucio"... Se acepta tanto la experiencia como las reacciones a ellas, considerándolas naturales y normales. Así pues, las emociones negativas se ven como normales, no como algo horrible de lo que hay que huir, sino como parte de una experiencia humana que es necesario vivir.
  4. Elección de las experiencias: Las personas eligen con qué experiencias quieren usar esta técnica, es decir, eligen en qué desean centrarse. Una vez que han elegido la situación, han de vivirla tal y como es, aceptando todo lo que acontezca (las emociones, ideas, imágenes mentales, deseos, etc. que surjan durante la experiencia).
  5. Renunciar al control: La aceptación implica enunciar al control. En vez de tratar de controlar las reacciones (como llanto, etc.) o emociones, debe experimentarlas tal y como se producen. Es decir, el objetivo no es reducir (controlar) el malestar (ira, tristeza, culpa, miedo...) sino experimentarlos tal y como aparecen.
Así pues, las técnicas de mindfulness pretenden lograr que la persona se deje llevar por sus sensaciones y emociones, dejando que actúen de forma natural. Esto permite que determinadas emociones, cambios fisiológicos, etc. que operan de forma autónoma se regulen de acuerdo con sus propios sistemas naturales de autorregulación. Cuando se intenta bloquear o controlar las emociones, se alteran los mecanismos de autorregulación porque no se experimentan por completo, de forma que no se dispone de toda la información necesaria, porque cuando una persona intenta controlar o bloquear una emoción, deja de sentirla de un modo real y completo. Esto no significa que ciertas técnicas psicológicas destinadas al manejo de emociones y comportamientos no sean eficaces. De hecho, las técnicas cognitivas pueden resultar mucho más eficaces después de usar el mindfulness, cuando una persona se ha permitido experimentar la situación por completo, y ha dejado que acuda a su mente toda emoción, idea, imagen mental, etc., las cuales le proporcionarán una valiosa información que podrá utilizar después para trabajar en la superación de un problema emocional.
Entre las aplicaciones de esta técnicas, la psicóloga Marsha Linehan ha desarrolla la terapia de conducta dialéctica, basada en mindfulness para el tratamiento del trastorno de la personalidad límite (Linehan, 1993). También se ha utilizado como parte de la terapia cognitiva de la depresión (Sherer-Dickson, 2004).

Referencias
  • Linehan, M. (1993a) Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Nueva York: Guilford Press.
  • Linehan, M. (1993b) Skills training manual for treating borderline personality disorder. Nueva York: Guilford Press.
  • Scherer-Dickson, N. (2004) Current developments of metacognitive concepts and their clinical implications: indfulness-based cognitive therapy for depression. Counselling Psychology Quarterly, 17, 223-234
  • Germer, C.K. (2005) Mindfulness. What is it? What does it matter? En C.K. Germer, R.D. Siegel y P.R. Fulton (eds.).: Mindfulness and Psychotherapy. Nueva York: Guilford Press, págs., 3-27.
  • Germer, C.K., Siegel, R.D. y Fulton, P.R. (2005) Mindfulness and psychotherapy. Nueva York: Guilford Press.
  • Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (1999) Acceptance and commitment therapy. Nueva York: Guilford Press.

Mindfulness: Desarrollo de la presencia


Meditación de 10 minutos realizada por el Dr. Vicente Simón para el curso "Mindfulness: Desarrollo de la presencia" (Valencian International University). Este curso corto presenta seis meditaciones distintas, cinco impartidas por Vicente Simón y una por Christopher Germer. Además, todas las meditaciones están precedidas por una lección referente a cada una de las meditaciones, teniendo en cuenta los objetivos que persiguen, el por qué de las mismas y que hay que tener en cuenta para una correcta meditación.

Diez virtudes para ser feliz


PACIENCIA: Virtud consistente en sufrir resignadamente los males y adversidades./ Espera y sosiego en las cosas que se desean. / CAPACIDAD PARA ESPERAR CON TRANQUILIDAD.

Sinónimos: Tolerancia, resignación, docilidad, conformidad, transigencia, condescendencia, pasividad, aguante.

La Paciencia, es una virtud, que muy pocas personas desarrollan, ya que vivimos en un mundo donde todas las personas, siempre están con la agenda llena de actividades por realizar, un horario rígido, que no permite tiempo para actividades extras, y además a todo esto se agrega, de que muchas veces tenemos una larga lista de cosas por resolver.
Aprender a tener paciencia, es una virtud que debemos aprender; no importa cual sea la situación, a la que haya que esperar.
La paciencia, es una habilidad que se adquiere de manera progresiva, no en un solo instante, sino en un constante ejercitar, día a día, y enfrentando situación tras situación.
No podemos pretender tener paciencia, con unos pocos intentos fallidos, y luego, darnos por vencidos, la paciencia, es un habito, que debería estar reemplazando, el mal habito aprendido, de la Impaciencia.
Debemos desarrollar paciencia en cada ocasión, que nos trata de impacientar, y volver desenfrenados; Ejemplo:
  1. Estamos en una larga cola de auto y el tráfico esta imposible,
  2. Estamos en un establecimiento queriendo comprar unos pocos artículos, y las personas encargadas de atender al público se están demorando demasiado,
  3. Hemos ido a un determinado lugar solicitando información, y nunca conseguimos a la persona que nos puede ayudar,
  4. Alguien de nuestra familia, es desesperante, en cuanto a algunos rasgos de su personalidad,
  5. Queremos lograr algunas metas, pero hay ciertos obstáculos por atravesar.
  6. Cualquier otra situación, mas grave o más leve, debe ser una situación clave para empezar a ejercitarnos en la paciencia, y si fallamos en algunos intentos debemos seguir adelante ejercitando nuestras habilidades.
Todos los seres humanos, tenemos la capacidad de aprender nuevos hábitos y reemplazar los viejos hábitos, LA IMPACIENCIA, nos trae muchísimas cosas desagradables, que implican infelicidad.
No podemos ser felices, si cada vez que pasan cosas, en las que hay que esperar, seguimos con el hábito de desesperarnos, y muchas veces esta impaciencia, nos trae problemas mayores, y una situación que pudo haber sido sencillamente fácilmente resuelta, si hubiésemos deseado esperar, la podemos empeorar porque en medio de el desespero, herimos a otros, culpamos a alguien, nos sofocamos, con nuestro mal genio, y a veces tomamos alternativas equivocadas, con consecuencias irreparables, por no saber esperar un poco.

"Tener paciencia, no es ser pasivo, es ser consciente de la calma, que debemos conservar, aun en los momentos más apremiante, y esta calma nos genera felicidad"

TOLERANCIA: Acción de tolerar /Sufrir, llevar con paciencia / Disimular o consentir. / RESPETO HACIA LAS OPINIONES O PRACTICAS DE LOS DEMAS, AUNQUE SEAN CONTRARIAS A LAS NUESTRAS.

Sinónimos: Transigencia, respeto, condescendencia, comprensión, paciencia, flexibilidad, indulgencia.

La Tolerancia; Es una virtud, que nos hace construir caminos, hacia la solución de conflictos, no podemos ser irritantes con las personas, que necesitan ser comprendidas, luego de haber fallado, a veces es muy grande, el grado de ayuda que aportamos a la solución de los problemas, cuando damos por olvidado, algo, que en medio del problema, otros lo han vuelto un caos.
Las personas, que tienen la tendencia a ser muy estrictos a la hora de soportarle a otras personas, sus errores, generalmente, reciben lo mismo cuando ellos mismos son los que se equivocan, no podemos pretender ser intolerantes con la gente, y luego cuando nosotros deseemos un poco de tolerancia, de parte de los demás, creer que fácilmente la recibiremos, pero cuando somos nosotros los que primero hemos sido tolerantes, las otras personas, se muestran abiertas, para ser tolerantes con uno, el día en que seamos nosotros los que necesitemos comprensión.
Las personas, que por lo general, no pueden lograr ser tolerantes con los demás, la mayoría de las veces, no son tolerantes con ellos mismos, simplemente hay un rechazo en sus vidas hacia todo lo que consideran esta mal, y esa lista comienza en lo que esta mal también en ellos mismos, y muchas veces las cosas que no soportamos de los demás, son las mismas cosas de las que a veces no soportamos de nosotros mismos.
Ser tolerante, nos hace ser constructores de nuestro futuro, porque el camino que señalemos para seguir, será el camino que tendremos para avanzar, si construimos un camino de intolerancia, toda la vida nos volveremos a ver caminando ese mismo camino por el resto de nuestras vidas, pero si empezamos a caminar en un camino de tolerancia, siempre nos veremos en ello.
Cuando somos tolerantes, enseñamos a la gente a ser querida y aceptada "a pesar de" y esta es una valiosa herramienta, que nos permite, cosechar también, para nosotros de los demás, el ser amados y queridos "a pesar de" y esto es un habito sano para todos los que le rodean, conocidos y desconocidos, y en especial para usted.

"La Tolerancia, no solo nos permite aprender a lidiar con las imperfecciones ajenas, sino que también nos revela que sabemos lidiar con las imperfecciones nuestras, y esto nos garantiza felicidad"

GOZO: Júbilo, Alegría / PLACER EXTREMO.

Sinónimos: Júbilo, alegría, gusto, contento, regocijo.

El verdadero Gozo, es una aptitud, no una emoción, porque las emociones, son volátiles, y son variantes, un día están y otro día no, una situación hace sentir una emoción, pero una situación distinta podría traer una emoción contraria.
El gozo, es una aptitud, que debemos desarrollar para poder sentirnos felices, no podemos ser felices, sin gozo, nadie que no se siente feliz siente gozo. El gozo, es una de los primeros síntomas de la felicidad.
El gozo, no puede ser relativo, a lo que vives en tu vida diaria, porque en la vida hay muchísimas cosas que están diseñadas para robarnos la paz.
El gozo, debemos verlo como un hermoso don, que podemos cuidar y desarrollar, así como desarrollamos otros talentos, como el don de cantar, el don de actuar, el don de pintar, etc.
Muchas veces, no nos sentimos bien emocionalmente, pero tratando de huir a los problemas, es cuando nuestras emociones, nos llevan muchas veces a escapar y ponernos a hacer algo que nos distraiga del dolor y nos estimule a hacer algo placentero, para olvidarnos del dolor que estamos sintiendo.
Algunos artistas, han desarrollado sus máximas obras artísticas, en medio de una depresión, tristeza o melancolía, algunas personas, desarrollan sus talentos en medio de la adversidad, porque a veces nos sentimos mal, y buscamos una actividad que nos relaje y distraiga de la molestia, pero no es lo mismo, que cuando pasen cosas queramos acudir, a la opción de Decidir sentir gozo, no importa que tan desagradable sea lo que nos esta pasando.
Cuando huimos de nuestros problemas, buscando situaciones placenteras, estimulantes y agradables, nos sentimos bien en poco tiempo, pero a penas hayamos acabado la actividad, volveremos a sentir tristeza, dolor, melancolía, o cualquier otra cosa que hayamos sentido antes de habernos puesto a hacer dicha actividad.
En cambio, decidir tener gozo, debe volverse como un ejercicio cotidiano, que de tanto hacerlo, cuando no lo hacemos, nos sentiremos estimulados a volverlo a intentar.
No todos los días cuando nos levantamos, hay demasiadas cosas para estar gozosos y felices, pero si tenemos una aptitud de agradecimiento, por cada momento de la vida, estamos plantando la semilla del gozo en nuestro corazón, y cada pequeña cosa de la vida, por más pequeña que sea, si las agregamos a nuestra lista de nuevas razones para tener agradecimiento, para con la vida, estaremos experimentando gozo.
El gozo, no es una opción, el gozo es una realidad que debemos experimentar en nuestras vidas, si nos hundimos en nuestra tristeza, depresión, y angustia, nos podemos derrumbar en otros abismos más difíciles de salir, pero si empezamos a extender nuestras alas y volar hacia la libertad de nuestro espíritu, en medio de la angustia y no nos dejamos atrapar por las situaciones adversas, por nuestras circunstancias variantes, y por nuestros momentos de aflicción, avanzamos y cuando avanzamos, estamos logrando salir adelante hacia nuevos retos, y cada vez que ejercitamos ese don de sobreponernos en medio de la adversidad, estamos creciendo como personas. Ni la adversidad, ni lo presente, ni lo pasado, ni lo por venir, debe atrapar nuestra atención, más que el deseo mismo, que está en cada ser humano, de querer ser feliz. Estar gozoso, genera felicidad en nuestras vidas. Decide entonces, alimentar la aptitud, de tener gozo, sea cual sea lo que estés experimentando en tu vida, trata de tener gozo, practícalo día a día, pase lo que pase sigue intentando, y cuando sientas que no puedes mas, sigue intentándolo, y si aun crees que no puedes mas, sigue intentándolo, y aunque sigas sintiendo que no puedes mas sigue intentándolo.

"El Gozo, no es una emoción que se siente cuando estamos ante situaciones agradables, sino la actitud que se tiene, ante las situaciones buenas, pero que se mantiene también, cuando se está enfrentando situaciones complejas de la vida, y esto trae felicidad."

HUMILDAD: Virtud consistente en conocer nuestra bajeza y miseria. / Sumisión. / VIRTUD OPUESTA AL ORGULLO.

Sinónimos: Modestia, sencillez, mansedumbre, timidez, obediencia, docilidad.

Todos los seres humanos, sentimos la urgente necesidad de Sentirnos orgullosos de nosotros mismos, sentirnos orgullosos de nuestros logros, de nuestras virtudes, de nuestros talentos, y de todo lo que nosotros creemos, que merece honra y honor, pero algunas veces, nos extralimitamos con esta necesidad, y exageramos el orgullo y la autoestima que debemos sentir para con nosotros mismos.
Tal pretensión, no solamente nos afecta a nosotros mismos, sino que también afecta, a los demás, porque nuestro orgullo, muchas veces genera competencia, rivalidad, falta de humildad en reconocer nuestros errores, y poner nuestra dignidad por encima de los demás.
La humildad, nos promete, una forma de paz con nosotros mismos y con los demás, ser humilde, no significa, poner nuestra dignidad por el suelo, sino poner nuestra dignidad, y la del otro, en el terreno de la igualdad.
Todos somos iguales, seamos de diferentes razas, cerdos, color, o cualquier otra diferencia, manifiesta entre un individuo a otro, y tratar de sobrepasar esa realidad, y pretender sentirnos mejores, mayores, o superiores a otros, no nos hace mas importantes, solamente nos hace necios, inmaduros, e ignorantes.
Hoy en día, el mundo entero es infeliz, porque pocas personas, anhelan ser humildes, y la mayoría, prefieren la opción "ser humillantes".
La humildad es un reto, que solo un valiente la conquista, ser humilde significa estar seguro de lo que uno vale, a pesar de que en ocasiones, se reconozca nuestras fallas, nuestras derrotas, nuestros desperfectos.
Nuestro valor, no lo determinan nuestros logros, ni nuestros triunfos, ni nuestros títulos, nuestro verdadero valor radica, en que todos somos seres humanos, y fuimos creados y diseñados para hacer cosas grandes.
Cuando usamos el arma de la Soberbia, la arrogancia, la altivez, la prepotencia, solamente le estamos demostrando al enemigo, que no nos sentimos seguros de nosotros mismos, y que si no usamos de la violencia, la maldad, y los hábitos destructivos ante los otros, nos sentimos destruidos.
Cuando somos humildes, tenemos el valor suficiente de sustituir los éxitos por derrotas, cuando somos humildes, le demostramos al resto, de que nos queremos a nosotros mismos, que nos aceptamos a nosotros mismos como somos, y que aunque reconozcamos nuestras fallas, y nuestros imperfectos, sabemos que valemos, por sobretodos esas imperfecciones, e impedimentos.

"La persona que es humilde, no se humilla, cuando reconoce el valor de los demás, mas bien, simplemente; se sabe valorar por encima de cualquier fracaso propio y valorarnos a nosotros mismos, es regalarnos nuestra propia felicidad"

SABIDURÍA: Conocimiento profundo en ciencias, letras o arte. / Conducta prudente en la vida. / GRAN CONOCIMIENTO, PRUDENCIA. 

Sinónimos: Inteligencia, juicio, capacidad, habilidad, intuición, prudencia, cordura, sensatez.

La Sabiduría, no es un cúmulo de conocimiento, sino un proceso de aprendizaje continuo, nadie que no se deja enseñar por otros; puede decir que tiene sabiduría.
Tener sabiduría, no es conocer todas las cosas, sino practicar cada día lo que se va aprendiendo.
Debemos aprender cada día a tratar de ser capaces de resolver los conflictos de nuestra cotidianidad, y los conflictos no se resuelven, tomando decisiones al azar, sino planificando soluciones.
La sabiduría, es un privilegio, que todo ser humano tiene que alcanzar, porque desde que nacemos estamos expuestos a aprendizajes, y tener sabiduría precisamente, es tener la capacidad de poner en práctica cada uno de esos aprendizajes.
El problema del ser humano, es que desde niños, todos estamos expuestos a aprender cosas buenas y cosas malas, la aptitud que tengamos por delante en la vida, la determina, la selección que hagamos de esos aprendizajes, no podemos estar justificando lo malo, y aprender a hacerlo, y pretender tener sabiduría.

Toma en cuenta estas consideraciones:
  1. Cuando ponemos en práctica, todas las cosas buenas que vamos aprendiendo tenemos sabiduría,
  2. Cuando dejamos de lado, todas las cosas malas que aprendimos conciente o inconscientemente, tenemos sabiduría,
  3. Cuando escuchamos a los demás, para ver que opinión tienen, y comparamos unas con otras, y nos preocupamos por escoger la mejor opción antes de actuar, tenemos sabiduría,
  4. Cuando tratamos de aprender de nuestros errores, y buscamos de corregirlos, para no volver a cometerlos, tenemos sabiduría,
  5. Cuando no nos empeñamos, en nuestros viejos hábitos, aunque sepamos que están mal, tenemos sabiduría.
  6. Cuando en medio de problemas, no actuamos sin pensar tenemos sabiduría, 
  7. Cuando evitamos el mal a toda costa, aunque estemos muy tentados tenemos sabiduría,
  8. La Sabiduría, no se compra, ni se adquiere, la sabiduría, se construye, Sabiduría, es una virtud que desarrolla con el pasar del tiempo.
  9. Tener sabiduría, no significa no equivocarse, pero significa, levantarse de nuestras equivocaciones.
  10. Tener sabiduría, no significa ser mejor que los demás sino tener herramientas para caminar en la vida, y para compartirlas con las demás.
La Mayoría de los conflictos que tiene la humanidad, están ampliamente vinculados a la falta de sabiduría, la gente quiere ser audaz, poderosa, temible, admirable, o cualquier otra cosa, pero nadie quiere ser sabio.
Tener sabiduría es el principio de todas las cosas, podemos ser buenos, pero tan solo vivir una vida desastrosa por ser torpes, al momento de tomar nuestras propias decisiones en la vida.
De nada serviría tener tantas cualidades pero ser un necio, que no sabe a dónde va, ni que quiere, ni como llegar a las metas de su vida.
LA SABIDURÍA te conecta a la felicidad porque si tú eres prudente y sabio, en tus decisiones, tendrás resultados sanos, pero si eres necio en cuanto a las decisiones, y aptitudes que tomas en tu vida, tarde o temprano caerás en el lazo de tu necedad.

"Cuando estamos construyendo nuestras vidas con sabiduría, estamos construyendo nuestra propia felicidad"

BONDAD: Calidad de bueno.

Sinónimos: Benevolencia, humanidad, indulgencia, clemencia, generosidad, caridad, benignidad, misericordia, bondad.

La Bondad, no es hacer cosas por el otro, para adquirir el titulo de ser bueno. Tener bondad, es sencillamente tener un corazón con buenos sentimientos.
No se necesita, estar haciendo muchas acciones humanitarias, para saber si una persona tiene un corazón bondadoso, tampoco se necesita estar regalándole cosas a la gente sin ningún motivo, solo por tratar de conseguir afecto, tampoco es un sin número de acciones amigables, para captar admiradores, seguidores, o simplemente fama y popularidad.
La Bondad, es una virtud que radica en el corazón, y simplemente el hecho de que una persona, no sienta bondad para con alguien, sin pedir algo a cambio, ya es una razón que nos dice que nuestro corazón debe ser revisado, pues puede estar presentando un problema de actitud incorrecta, y tal vez estamos necesitando un proceso de sanidad emocional, y sentimental en nuestra vida.
Por naturaleza, el ser humano debería de ser bondadoso, pero a veces, las situaciones a las que nos enfrentamos desde niños, nos hacen volvernos egoístas, egocéntricos, desconfiados, y aun tener cualquiera de muchas otras características de una persona no sana, y precisamente esas situaciones, son las que nos hacen consciente o inconscientemente, ser personas que no sienten bondad en su corazón.

No tener bondad en nuestro corazón, implica tres posibles cosas: 
  1. Que somos egoístas y no nos importa nadie más, aprendimos de niños, a vivir para nosotros mismos, sin importarnos nadie más. Hayamos tenido buenos modelos o no, pero no nos interesa nadie más que nosotros mismos. 
  2. Que somos buenos, pero nunca aprendimos esa virtud, porque no la poseían nadie de nuestro entorno, y por lo tanto no tuvimos un modelo, a seguir, con respecto a esa virtud,
  3. Que somos buenos, no somos egoístas, pero fuimos heridos, o alguien que amábamos lo fue, y esa situación, nos endureció, y nos hizo, ser como ahora somos.
Debemos seriamente, someternos a un análisis acerca de estas tres opciones, y considerar que somos, y porque somos como somos, y tratar de buscar la solución, sea cual sea.
Si estamos experimentando esa sensación, de que no nos sentimos comprometidos con la bondad, hacia otros, debemos intentar ayudarnos a nosotros mismos, al respecto, y buscar ayuda.

"La Bondad, la podemos manifestar de muchas maneras; pero la mejor de todas es, siendo amables, y respetuosos con los demás, el mejor regalo que le podemos dar a los demás, es hacerlos sentir importantes. Y esto no es solo un regalo para otros, sino también repercute en ser un regalo para nosotros mismos, que nos permite ser felices"

COMPASIÓN: Lástima que causan los males ajenos. / PIEDAD.

Sinónimos: Lástima, piedad, misericordia , clemencia, caridad, enternecimiento, humanidad, sentimiento.

La Compasión, no significa tener lástima por las personas, la compasión, va mas allá de nuestra tristeza por el mal ajeno, vivimos en un mundo, en el que el problema de nuestros semejantes, es simplemente el problema de nuestros semejantes, y el problema nuestro, es el problema nuestro. Parte de esta situación, es por la desconfianza que inevitablemente sentimos, hacia el desconocido, ya que vivimos en un mundo donde mucha gente manipula con conductas erradas, con el fin de adquirir ayuda, incluso para hacer cosas malas y perjudiciales.
Pero, la compasión, no es una acción a tomar, es una actitud de corazón; podemos estar haciéndole algo a alguien por lastima, pero en realidad, eso no significa de que tenemos un corazón compasivo, y podemos estar sintiéndonos impotentes por querer ayudar a alguien, y no tener como hacerlo, y no poder ayudarlo, y no por eso no somos compasivos.
Cuando una persona, tiene un corazón compasivo, puede que en un determinado momento, no tenga las herramientas, los recursos, o la oportunidad de ser alguien, pero si su corazón es realmente compasivo, sus acciones, sus decisiones, sus actitudes, y sus convicciones, van a demostrar lo que realmente hay en el corazón.
Las personas realmente compasivas, no hacen algo por ayudar, y luego se están lamentando de que ayudaron y alguien no agradeció, tampoco están tratando de ver si alguien se da cuenta de sus buenas acciones, y mucho menos esta atribuyéndose las victorias de los demás porque ellos le ayudaron alguna vez en la vida.
La compasión, es mas que un sentimiento, la compasión es una virtud, que se estimula con las buenas acciones, que se desarrolla con las buenas actitudes, y que se demuestra con buenas decisiones.

"Cuando somos compasivos, sentimos paz por lo que somos y hacemos, y eso nos genera felicidad"

JUSTICIA: virtud que inclina a dar a cada uno lo suyo./VIRTUD QUE NOS HACE DAR A CADA CUAL LO QUE LE PERTENECE.

Sinónimos: Equidad, igualdad, imparcialidad, neutralidad.

El sentido de justicia, es algo innato, que tenemos en nuestra conciencia, por naturaleza, sabemos si algo es justo o injusto, nadie tiene excusa para cometer injusticia osadamente, y nadie puede decir, que no sabe que esta actuando mal, cuando es demasiado obvio para todos.
El mayor número de injusticia, que se cometen a diario, son realizados de manera conciente, mucha gente es injusta, es cruel, y es insensible, por decisión propia, y cree que eso lo hará feliz.
Otro gran porcentaje de injusticia, que se cometen a diario, es producto, de la ignorancia, la gente ignorante, regularmente comete injusticia, por no saber, cual es la medida de acción mas correcta, ante determinadas situaciones de la vida.
Muchísimas otras situaciones, que son injustas, por causa de la cobardía de los pueblos, muchas personas, por temor a perder amistades, fortuna, logros personales, trabajo, fama, pareja, o cualquier otra cosa de valor para ella, deja que la injusticia, obre y no hace nada por combatirla porque los intereses personales, no se los permiten.
Pero, las personas que sobresalen, en todo lugar, por su carácter son las personas justas, ser justo, no significa no equivocarse, significa darle valor a lo que tiene valor, y quitarle el valor a lo que no lo tiene, la dignidad humana nunca debe quitársele su valor, para dárselo, a otros tipos de intereses personales, ni el dinero, ni los bienes materiales, ni los logros personales, ni nada de este mundo, debería prevalecer, por encima del valor de un ser humano.
Las injusticias de la vida, tarde o temprano se pagan, no importa cual sea el origen, si por maldad, por ignorancia, o por temor, debemos ser personas justas, pese a cualquier circunstancia, que genere temor, que desconozcamos, o que nos provoque hacer daño.
No debemos pecar de injusto, ni porque temamos algo, ni porque deseamos vengarnos de algo, y menos aun porque desconozcamos algo, , el solo hecho de actuar sin saber el daño que se hace, ya es injusticia.

"La justicia, es el camino más seguro para que haya paz, entre los hombres, y la paz, es un síntoma de la felicidad"

AMOR: Inclinación o afecto a persona o cosa./ SENTIMIENTO DEL ANIMO HACIA LO QUE PLACE.

Sinónimos: Afecto, cariño, ternura, devoción, apego, estima, querer.

Amor, es aceptar a la gente como son, con sus virtudes y defectos, aunque a veces esos defectos, nos generen heridas. Es inevitable, que en la vida seamos heridos, pero también es igual de inevitable, de que nosotros le causemos heridas a otros.
Actualmente la humanidad, esta siendo herida día a día, pero también cada día, se esta hundiendo en un mundo ausente de amor.
La primera causante de este mal, es precisamente, de que estamos creyendo de que sabemos amar, cuando en verdad, aun no sabemos que es amor.
Cuando verdaderamente amamos, no cambiamos ese amor, a un sentimiento de odio rotundo, por alguna circunstancia, sea cual sea.
Amar, no es un sentimiento circunstancial, amar es una actitud de corazón, amar es pactar con nosotros mismos, de que estaremos compenetrado con alguien pase lo que pase, porque el amor sincero, no deja que las circunstancias dolorosas de la vida, opaquen el amor.
El principal problema, es que relacionamos el amor, con un sentimiento de bienestar al lado de la gente, que nos hace bien, y por supuesto esa convicción, nos hace pensar, que cuando se acaba esa situación que nos hace sentir bien, se debe acabar también, esa sensación de bienestar, y cuando se acaba esa sensación de bienestar se acaba también, el amor.
Lamentablemente, esta errada actitud, esta socavando lo mas profundo de nuestra autoestima, porque esta manera de pensar de "que si me haces sentir bien te amo, y si me haces sentir mal no te amo", la estamos enfrentando ahora, contra nuestro propio "YO".
El problema general de hoy en día, es que la gente no se ama tampoco así misma, y no se ama porque no se siente en bienestar consigo misma, y no se siente en bienestar consigo misma, porque a veces nosotros mismos cometemos errores que nos cuestan la felicidad y nos causan heridas, y cuando somos heridos, por nuestra propia culpa, no nos podemos aceptar a nosotros mismos.
Nadie, puede dar lo que no tiene, el problema de desamor de la humanidad, es simple, no puedes amar a nadie, si no te amas a ti mismo, y no puedes recibir amor de otro, si no te amas ni siquiera tu mismo, para ser feliz, no necesitas esperar que otro te ame, necesitas amarte primero, y luego a amar a otros, y dejarte amar.

"El amor, es una actitud, que asumimos responsablemente, para poder ser feliz, si tu no garantizas, que haya amor, en el ambiente que te rodea, no podrás ser feliz"

PERDÓN: Remisión de a deuda, injuria o pecado. / REMISION DE DEUDA O PENA.

Sinónimos: Absolución, indulto, gracia, disculpa, olvido, liberación, indulgencia, clemencia, tolerancia, compasión, piedad.

El perdón, es una de las virtudes, más olvidada, y más ignorada en este mundo de hoy, primero reina, la venganza, el odio, y la falta de perdón.
El perdón, es una virtud del ser humano, que revela en esencia lo que es él, si no perdonamos a nadie, lastimosamente, algún día caeremos en ese lazo, de ser implacables con las faltas de la gente, porque un día, tarde o temprano seremos implacables, con nuestras propias culpas.
Todos los seres humanos fallamos, unos más que otros, unos fallan por unas razones, y otros fallamos por otras, hay muchísimas razones por las cuales la gente falla, y en muchas cosas de las que hemos hecho en nuestras vidas, más de una vez le hemos fallado a alguien.
El perdón, es un regalo inmerecido, perdonamos a alguien que nos hirió aunque no se lo merece, porque precisamente eso es perdón, un regalo no merecido, por eso es un error, cuando decimos, "no le perdono porque no se lo merece", nadie se merece nuestro perdón, sin embargo, el regalo del perdón, no es porque se lo merezca, sino porque somos alguien con un corazón bondadoso, compasivo, humilde, justo, tolerante, amoroso, sabio, y paciente.
No podemos, ni siquiera tener gozo, si no hemos podido perdonar, porque simplemente no hemos podido sanar nuestra herida, el día que aprendemos a perdonar, aprendemos a sanar nuestras heridas, y el problema de que no perdonemos a alguien no es porque no lo merece, sino es síntoma de que no hemos sanado nuestro corazón.
El verdadero fruto del perdón, es que es el resultado de que hayamos alcanzado, todas estas virtudes, en nuestras vidas de manera progresiva, nadie que no perdona, puede jactarse de justo, o de sabio, o de tolerante, o de humilde, o de bondadoso, o de compasivo, ni de ninguna de estas virtudes, porque el saber perdonar implica tener un corazón sano, con una actitud correcta.
Lo peor de la falta de perdón, en nuestra vidas, es que a veces nos hace perder a la gente mas querida, porque mayormente, a la gente que mas nos cuesta perdonar, es a la gente que creíamos haber amado, y decimos, no la puedo perdonar, porque la amaba tanto y me hizo esto o aquello, y es más grande la herida que el amor que le tenía.
Y muchas veces se nos hace más fácil perdonar a alguien que nunca llegamos a amar, que a alguien a quien nosotros creímos haber amado.

"No podemos decir que a alguien no lo podemos perdonar, porque nos hirió mucho, y lo amábamos tanto, porque si no lo hemos podido perdonar, es simplemente porque en realidad nunca lo amamos"


Autora: Maria de los A. Pérez


"Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad" de Alan Carr

lunes, 15 de noviembre de 2010

Claves para ser feliz: La Psicología Positiva



La psicología positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar, todo ello sin apartarse nunca de la más rigurosa metodología científica propia de toda ciencia de la salud.

Pensamiento positivo (presentación en ingles)


La psicología positiva es muy aplicada en el cambio de actitudes y el pensamiento positivo. Como podemos ver en esta presentación muchos de los desarrollos teóricos en este campo encuentran un amplio campo de trabajo en muchos lugares. Es por eso que esta cobrando tanto impulso la psicología positiva y los autores que la desarrollan e investigan sobre ella cada vez son más reconocidos.

Inteligencia emocional en contextos gerenciales


La psicología positiva es una especialidad que suele tener por lo general un contenido bastante aplicado. El ejemplo que os damos aquí es la aplicación de la inteligencia emocional en contextos gerenciales para lograr un mejor clima organizacional.

Empatía: Neurones mirall (Video en catalán)


Cuando realizamos alguna acción, desde la más simple de mover un brazo o las más complicadas como un paso de danza sofisticado o tocar un instrumento de música, en nuestro cerebro se activan unas neuronas determinadas para cada cosa. Se les ha llamado neuronas espejo que se activan tanto si somos nosotros los que realizamos la acción como si simplemente vemos que alguien lo hace delante de nosotros. Este hecho tan simple, que unas neuronas se activen nada más viendo los movimientos de otro es lo que nos da la posibilidad de entender el significado de las acciones de los demás y hasta incluso sus motivaciones. En las neuronas espejo se apoya neurológicamente la empatía y el hecho de entender a los otros, sus emociones y sus sentimientos...


Quan nosaltres realitzem alguna acció, des de la més simple de moure el braç a les més complicades com uns passos de dansa sofisticats o tocar un instrument de música, en el nostre cervell s’activen unes neurones determinades per a cada cosa. S’han anomenat neurones mirall aquelles que s’activen tant si som nosaltres que realitzem l’acció com si simplement veiem que la realitza algú davant nostre. Aquest fet tant simple, que une s neurones s’activin només mirant els moviments dels altres és el que dóna la possibilitat d’entendre el signficat de les accions dels altres i fins i tot les seves motivacions. En les neurones mirall es recolza neurològicament l’empatia i el fet d’entendre als altres, les seves emocions, els seus sentiments...

La empatía

Las expresiones faciales y la empatía.

Del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, "en el interior", y πάθoς, "sufrimiento".
Llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Definición teórica
La empatía cuenta con muchas definiciones diferentes y que cubren un amplio espectro, que van desde la sensación de una preocupación por los demás que crea el deseo de ayudarlas, experimentar emociones que coinciden con las emociones de la otra persona, saber lo que la otra persona está pensando o sintiendo, difuminar la línea entre el yo y el otro. 

A continuación se muestra una lista de varias definiciones de la empatía:
  • Daniel Batson: Una motivación orientada hacia el otro.
  • DM Berger: La capacidad de conocer emocionalmente lo que otro está experimentando dentro del marco de referencia de esa otra persona, la capacidad de probar los sentimientos de otro, o poner uno mismo en los zapatos del otro.
  • Jean Decety: Una sensación de similitud en los sentimientos experimentados por el yo y el otro, sin confusión entre los dos individuos.
  • Nancy Eisenberg: Una respuesta afectiva que se deriva de la aprehensión o la comprensión del otro estado emocional o condición, y que es similar a lo que la otra persona se siente o se espera que se siente.
  • RR Greenson: Empatizar es el medio para compartir, y experimentar los sentimientos de otra persona.
  • Alvin Goldman: La capacidad de ponerse en los zapatos mentales de otra persona para comprender sus emociones y sentimientos.
  • Martin Hoffman: una respuesta afectiva más apropiada a otro de la situación de uno mismo.
  • William Ickes: complejo psicológico en que la inferencia que la observación, la memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinan para ayudar a comprender los pensamientos y sentimientos de los demás. 
  • Heinz Kohut: La empatía es la capacidad de pensar y sentir a uno mismo en la vida interior de otra persona.
  • Carl Rogers: Percibir el marco de referencia interno del otro con exactitud y con los componentes emocionales y los significados que se refieren a ella como si uno fuera la persona, pero sin perder nunca el "como si" de condición. Por lo tanto, que significa sentir el dolor o el placer de los otros como él los siente y percibir las causas del mismo, como él los percibe, pero sin perder nunca el reconocimiento de que es como si estuviera siendo herido o sintiendo placer.
  • Roy Schafer: La empatía implica la experiencia interna de compartir y comprender el estado psicológico momentáneo de otra persona.
  • Wynn Schwartz: Reconocemos a los demás como empatía cuando sienten que han actuado en forma precisa o de alguna manera se reconoce en forma tácita o declarado nuestros valores y motivaciones, nuestros conocimientos y nuestras habilidades o competencias, pero especialmente en lo que parece reconocer la importancia de nuestra acciones de una manera que podemos tolerar, y ser reconocidas.
  • Edith Stein: La empatía es la experiencia de la conciencia exterior en general.
  • Simon Baron-Cohen (2003): La empatía es de forma espontánea y natural de ajuste a los otros en lo que respecta a la persona, pensamientos y sentimientos, cualesquiera que sean [...] Hay dos elementos importantes a la empatía. El primero es el componente cognitivo: Comprender los sentimientos de los demás y la capacidad de tomar su punto de vista [...] el segundo elemento de la empatía es el componente afectivo. Este es un observador emocional da una respuesta adecuada a los estado emocional de otra persona.
  • Khen Lampert (2005): "[empatía] es lo que nos pasa cuando salimos de nuestro propio cuerpo ... y nos encontramos ya sea momentáneamente o por un período de tiempo más largo en la mente de los demás. Observamos la realidad a través de los ojos, sentimos sus emociones, compartimos su dolor. "
Hipótesis y suposiciones
Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar acerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de su inteligencia emocional.
También parece ser que la empatía desempeña un papel significativo en la teoría de juegos y en la vida económica:

"Solamente a través de la imaginación podemos concebir sus sensaciones (sc. los de nuestro hermano) (...) son las impresiones de nuestros propios sentidos y no la de los suyos lo que nuestra imaginación copia".
Adam Smith, 1759.

Incluso expresiones de la psicología popular tales como "nosotros", "nosotros los nacionales", "nuestro pueblo", etcétera, serían imposibles sin tal empatía (es decir, sin la asunción hipotética de la existencia de "personas parecidas a mí"). Parece ser que la capacidad de empatizar no es solamente importante para la observación de una conducta moral o social, sino paralelamente también para experimentar sentimientos como la envidia, el odio, guerras religiosas, etc. La filósofa Edith Stein ha realizado un estudio profundo sobre el problema de la empatía, de un gran rigor filosófico y científico. Su tesis de doctorado, publicada en español y titulada "Sobre el problema de la empatía", trata de la esencia de los actos de empatía en general, así como de la noción de persona que se obtiene a través del análisis de estos actos.
Por otra parte, se ha observado que un determinado tipo de neuronas, las neuronas espejo, solamente se activan cuando el mismo acto que realiza un primate lo efectua otro que es observado por el primero. De forma análoga, en los humanos se activa el mismo área cerebral, en el curso de una emoción, al observar a otra persona en el mismo estado emocional. Se ha verificado también experimentalmente que la empatía es mayor entre personas de idéntico sexo, raza o edad, y que el grado de empatía es muy variable de una persona a otra. Por tanto, la empatía parece ser un importante factor de cohesión social y es una ventaja evolutiva desarrollada por selección natural.
Además, parece que esta capacidad, al menos en las personas, es susceptible de desarrollo y aumento: se acrecienta más fácilmente en los que no han padecido problemas afectivos, con padres que se han ocupado de ellos, y que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptados y comprendidos, han recibido consuelo cuando lloraban o tenían miedo, y que han visto como se promovía la preocupación por los demás... En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.
Así pues, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Como tal es un sentimiento objetivo cuyo desarrollo requiere un cierto tipo de inteligencia. Quienes padecen autismo, síndrome de Asperger o determinadas psicopatías ven muy mermada esta capacidad cognitiva; por el contrario, quienes ejercen un liderazgo altruista suelen caracterizarse por el amplio desarrollo de esta capacidad. Los estudios demuestran que esta capacidad suele darse más a menudo en el género femenino de la especie humana, quizá por el hecho biológico de tener hijos y cuidarlos, aunque no es privativa del mismo.
Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones; por eso, poseen normalmente alto reconocimiento social y popularidad, ya que se anticipan a las necesidades, antes incluso de que sus compañeros sean conscientes de ellas, y saben identificar y aprovechar las oportunidades comunicativas que les ofrecen otras personas. Esta capacidad se extiende entre especies, permitiendo al empático una mejor interacción con los animales; inversamente, algunos animales poseen también esta capacidad, como el delfín. Ciertos animales domésticos que han tenido un largo trato con el hombre, han sido seleccionados a causa de su empatía.
Nuevos estudios permiten suponer que existe una relación entre la imitación o simulación del comportamiento y la capacidad de empatizar; incluso en el mundo animal se investiga la capacidad de empatizar como un posible avance en la evolución, al posibilitar relaciones de cooperación o simbiosis. También es frecuente la empatía entre animales, incluso hacia seres vivos de otras especies.
En el uso común, es la actitud de estar completamente disponible para otra persona, omitiendo expresar nuestras propias preocupaciones, sentimientos y pensamientos, para ofrecerle nuestra plena atención. Se trata de ofrecer una relación de calidad, fundada en un escuchar no valorativo, en el cual concentramos la comprensión de los sentimientos y necesidades fundamentales del otro.
En profesiones como el trabajo social, la medicina o la enseñanza, donde se requiere mucha empatía, el ejercicio continuado de la misma suele provocar su degradación, el cansancio o desgaste emocional, el síndrome del quemado o síndrome de burn-out. Por otra parte, existen los alexitímicos (personas incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y los elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna consideración por los sentimientos ajenos y, en muchos casos, suelen manipularlas en su propio beneficio.
Numerosos pensadores han tratado sobre la empatía; entre ellos destacan Edith Stein, Sigmund Freud, Carl Rogers o José Antonio Marina.

Cualidad adquirida
Algunos investigadores dedicados al estudio de la empatía infantil han propuesto que esta cualidad, la capacidad de comprender los sentimientos ajenos, es adquirida. “Se ha mostrado que los niños víctimas de abuso no responden con empatía ante la aflicción de otros niños —explica el doctor Mark A. Barnett, profesor de la Universidad Estatal de Kansas en Manhattan, según se cita en el periódico The New York Times—. Tal vez vean a un niño angustiado y no reaccionen, o se acerquen a chillarle o empujarlo.” Por otro lado, agrega que “el niño cuyas necesidades emocionales han sido bien atendidas es más sensible a las emociones ajenas”. El doctor Barnett explica que la empatía pasa de padres a hijos.

Diferencias en función del género
Hoffman (1977) estudió el fenómeno y concluyó que la empatía es más relevante en las mujeres que en los varones.  Para Díaz-Aguado esto tiene que ver con la educación diferencial de niños y niñas. La evidencia de las diferencias de género en la empatía son importantes para los cuestionarios de autoinforme de la empatía en los que es obvio que esta indexada (por ejemplo, el impacto de la deseabilidad social y los estereotipos de género), pero son menores o inexistentes para otros tipos de índices que son menos evidentes las diferencias de genero. En promedio los sujetos femeninos puntúan más alto que los hombres en el cociente de Empatía (EQ), mientras que los varones tienden a una mayor puntuación en el cociente de Sistematización (SQ).