viernes, 18 de febrero de 2011

Cerebro Emocional: La percepción del mundo


La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN pero a ella se le une un toque de emoción para crear la consciencia de lo que creemos ver como real que no es más que una imagen formada en el cerebro.

Universidad Emocional: Educación 2.0


Asistimos a uno de los ejercicios propuestos por la llamada Universidad Emocional. Fundada en Sevilla hace apenas un año, su filosofía se basa en la educación en los valores de la inteligencia emocional aplicada a la sistemática de trabajo, que aboga por la puesta en valor de las emociones en un terreno en ocasiones hostil como es el laboral. Entre sus muchas propuestas se encuentran la de varios cursos de postgrado puestos en marcha junto a las Universidades de Sevilla y Huelva, destinados a desarrollar la, en apariencia, extraña relación entre arte y empresa.

jueves, 17 de febrero de 2011

"Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional"

Autor Giaccomo Rizzolatti
ISBN 9788449319447
Año Edición 2006
Páginas 240
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 19,00 €uros


Sinopsis

«En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Las células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. En un principio se pensó que simplemente se trataba de un sistema de imitación. 
Sin embargo, los múltiples trabajos que se han hecho desde su descubrimiento, el último de los cuales se publicó en Science la semana pasada, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Su potencial trascendencia para la ciencia es tanta que el especialista Vilayanur Ramachandran ha llegado a afirmar: "El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología".»

Tercera Edad: Viviendas comunitarias


La reciente Ley de promoción de la autonomía personal y atencióna las personas en situación de
dependencia, también conocida como “Ley de dependencia”, ha supuesto un giro en las políticas
sociales dirigidas a la tercera edad, ya que regula las condiciones básicas de promoción de la
autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia. Cabe destacar que, a pesar de que las personas mayores de 65 años representan gran parte de la población en situación de dependencia, el actual marco legislativo incluye otros segmentos de lapoblación, como enfermos de larga duración o con discapacidad, con la intención de adoptar una visión global del concepto de dependencia.

domingo, 13 de febrero de 2011

La importancia de la resilencia en el ámbito laboral


Hay hechos, momentos, situaciones en la vida o en el trabajo que afectan de manera traumática a las personas, que afectan las decisiones y generan estrés. Cada individuo reacciona diferente frente a las adversidades: algunos toman actitudes positivas, superan los obstáculos con valentía y sacan provecho de ellos, mientras que otros se quedan estancados, enredados en recuerdos negativos durante mucho tiempo. Aquellas personas que logran recuperarse fácilmente, que aprenden de los problemas y mantienen un espíritu de esperanza frente a las adversidades se las consideran resilientes.
La definición según E. Chavez y E. Yturralde dice que La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones que permiten avanzar en contra de la corriente y superarse. Otra concpeción tradicional de resiliencia, proviene de la física, cuando algunos metales, después de deformarse por el calor, pueden volver a recuperar su forma original en poco tiempo. 
Pero ¿qué otras características poseen los resilientes, en qué ambientes se desarrollan más y cuáles son las posibilidades de convertirse en una de estas personas? Las primeras investigaciones sobre la resiliencia en la década del '70, estudiaron a niños de orfanatos rumanos y a niños indigentes de Bolivia, que a pesar de haber tenido una infancia difícil, llena de carencias y privaciones pudieron formarse como adultos sanos, pujantes y llenos de proyectos. Concluyeron que los resilientes poseen actitudes diferenciales como una sólida fe, positivismo, autoestima alta, esperanza y flexibilidad ante los cambios. En algún punto de sus vidas, valoraron encontrarse con personas accesibles, que los hicieron sentir apoyados y contenidos. 
Para intensificar la resiliencia hay que trabajar sobre tres pilares: 
  1. Tener la capacidad de jugar, no internalizar las problemáticas de manera obsesiva, ser positivos y creativos para sobrellevar diferentes situaciones. La idea es no generar dramatismo y a cambio demostrar una buena predisposición para seguir con la vida de manera natural. 
  2. Tener esperanza y saber buscar apoyo o sostén en amigos, familiares y guías. Al sentirse apoyado, el individuo cuenta con idoneidad de compartir sus problemas y así hacerlos más llevaderos y 
  3. El pilar más importante, tener confianza en uno mismo de manera constante, no importan las adversidades que se presenten. 
Carga de energías a los resilientes, tener grandes expectativas propias, proyectos que generan metas y posibilidades diversas para desarrollarse de manera autónoma. 

El ambiente laboral y la resiliencia.
Desde la crisis de 2002 en Argentina, hay cada vez más empresas resilientes, que capacitan a sus empleados en el perfeccionamiento de la resiliencia, ya que indefectiblemente beneficia a la empresa que todos se superen día a día no sólo en las competencias técnicas sino en lo emocional para mejorar el clima laboral y enfrentar cualquier crisis socio-económica o cambio importante que pudiese surgir.
El ámbito laboral puede ser un lugar estresante por algunas condiciones que requieren algún tipo de adaptabilidad especial. La falta de iluminación, elementos de trabajo, comodidad para realizar las tareas, cambios de días y horarios o lugares de trabajo, relaciones interpersonales conflictivas, viajes constantes, superposición de roles, plazos de entrega de trabajo muy exigentes, generan altos niveles de negatividad y frustración. 
Los desafíos que proponen los lugares de trabajo, en la actualidad, suponen una gran carga de tensión para la mayoría de las personas.
Fomentar la capacidad de ser resilientes, significa atravesar los desafíos con la mayor naturalidad posible, mantener el buen nivel de relaciones interpersonales, la calidad de vida en el trabajo, el desempeño, la productividad, a pesar de las dificultades es una competencia clave que muchas organizaciones se han propuesto fomentar entre sus empleados en el nuevo milenio.
Las empresas que forman en resiliencia, activan seis puntos fundamentales en las relaciones laborales. 
  1. Buscan favorecer los contactos cara a cara entre empleados de manera no conflictiva.
  2. Aplican políticas claras consensuadas entre todos.
  3. Para incentivar la cooperación y buena convivencia. 
  4. Se fomenta el aprendizaje mutuo de dar y recibir apoyo y afecto.
  5. Se ponen metas realistas para desarrollar la autoestima de los empleados.
  6. Promueven la participación de todos en la toma de decisiones. 
Si a los puntos anteriores sumamos la práctica de incentivar a los equipos a llevar una vida sana, a través de una alimentación saludable, el ejercicio y permitiendo los momentos de esparcimiento en el horario laboral, la resiliencia será potenciada y mejorarán las relaciones y la capacidad de superar situaciones estresantes.
La resiliencia no es solo un concepto más dentro de la psicología laboral sino que es una gran herramienta que otorga una ventaja competitiva al grupo de trabajo, para atravesar situaciones que generan frustración y resistencia, de manera positiva, convirtiendo a cada momento difícil en una oportunidad de crecimiento.

La risa y los comicos


La política es una fuente inagotable para el humor. Más bien, habría que decir que lo son los políticos. Se cuenta que Gamal Abdel Nasser, presidente egipcio entre 1954 y 1970, contrató a un tipo cuyo trabajo, a plena dedicación, consistía en informarle de los últimos chistes sobre su gobierno. Nasser consideraba que sabiendo de qué se reía la gente podía conocer sus propios puntos vulnerables.
Desde hace apenas dos meses, un personaje de la televisión argentina está causando verdadero furor al tomar en clave de humor los tics de la Izquierda, en especial la de los años 70.

martes, 1 de febrero de 2011

Como cambia el cerebro la meditación


¿La gente puede fortalecer los circuitos cerebrales asociados con la felicidad y elcomportamiento positivo, de la misma forma que podemos fortalecer nuestros músculos con ejercicio?
Richard Davidson, quien durante décadas ha practicado la meditación budista, una forma de ejercicio mental, insiste en que podemos.
Y Davidson, quien ha meditado desde que visitó India cuando se graduó de Harvard en los años 70, está convencido de esto, más allá de su propia experiencia.
Como psicólogo en la Universidad de Wisconsin, se volvió líder de un campo relativamente nuevo, llamado neurociencia contemplativa, la ciencia que estudia losefectos de la meditación en el cerebro.
Durante la última década, Davidson y sus colegas han producido evidencia científica para la teoría de que la meditación —la antigua práctica oriental de sentarse concentrándose en ciertos objetos— puede mejorar al cerebro.
"Todos sabemos que si realizamos cierto tipo de ejercicios de forma regular podemos fortalecer grupos musculares de forma predecible", dijo Davidson, en su oficina en la Universidad de Wisconsin, donde su equipo de investigación ha estudiado a monjes budistas y a otros meditadores con tomografías cerebrales.
"Fortalecer los sistemas neurales no es fundamentalmente distinto", dijo. "Básicamente remplaza ciertos hábitos mentales por otros". Los neurocientíficos que estudian la meditación dicen que obtener este hábito puede fortalecer los circuitos cerebrales responsables de mantener la concentración y de generar empatía.
Un estudio reciente realizado por el equipo de Davidson descubrió que los meditadoresnovatos estimularon sus sistemas límbicos, la red emocional del cerebro, durante la práctica de meditación de compasión, una antigua práctica del budismo tibetano.
Esa no es una gran sorpresa, dado que la meditación de compasión pretende generar un estado emocional específico de empatía intensa, en ocasiones llamado "de amor y bondad".
Pero el estudio también descubrió que los meditadores expertos (monjes con más de 10,000 horas de práctica) mostraron una actividad significativamente mayor de su sistema límbico. Los monjes parecían haber cambiado permanentemente suscerebros para ser más empáticos.
Un estudio previo realizado por algunos de los mismos investigadores descubrió que los meditadores comprometidos experimentaban cambios sustanciales en las funciones base del cerebro, es decir, habían modificado la forma en la que sus cerebros funcionaban incluso fuera de la meditación.
Estos cambios incluían la activación acelerada de la región anterior izquierda cerebral que, se cree, es responsable de generar las emociones positivas. Los investigadores descubrieron la transformación en novatos que se inscribieron a un curso de ocho semanas de meditación de conciencia plena, una técnica budista.
Pero la mayoría de las investigaciones cerebrales en torno a la meditación siguen siendo preliminares, y esperan ser corroboradas por otros científicos. Los beneficios psicológicos de la meditación y su uso en tratamientos para condiciones tan diversas como depresión y dolor crónico son más reconocidos.
La ciencia cerebral seria en torno a la meditación surgió apenas en la última década, desde que las resonancias magnéticas permiten a los científicos observar el cerebro y monitorear los cambios en tiempo relativamente real.
A principios de los 90, un investigador de la Universidad de Pensilvania, Andrew Newberg, dijo que los escaneos cerebrales de los meditadores con experiencia mostraban que la corteza prefrontal, la zona del cerebro que alberga la atención, tenía un mayor desempeño durante la meditación, mientras que la región cerebral que se concentra en la orientación de tiempo y espacio, llamada lóbulo parietal superior, se oscurecía.
Newberg dijo que sus hallazgos explican por qué los meditadores son capaces de concentrarse intensamente al mismo tiempo que describen sentimientos de trascendencia durante esa práctica.

Información tomada del blog sobre yoga de Adriana Pauleta. Os recomendamos sus videos por lo didácticos y bien realizados: