jueves, 27 de enero de 2011

"Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva"

Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva


Hay libros que marcan un camino a seguir. Estoy convencido que el libro que el lector tiene en sus manos es uno de ellos. Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva va a ser un libro de referencia para cualquier persona interesada en las aplicaciones de la Psicología Positiva (PsPos) a la tarea educativa. 

Abilio Reig Ferrer. Universidad de Alicante 

ÍNDICE 
  • Presentación. Alejandro Font de Mora Turón 
  • Agradecimientos. 
  • Prólogo. Abilio Reig Ferrer 
  • Psicología Positiva y educación. Esbozo de una educación desde y para la felicidad. Agustín Caruana Vañó 
  • Principales aportaciones pedagógicas. Una visión positiva de la educación. Fernando Sánchez Iñiguez 
  • El porqué de la pasión y el entusiasmo en contextos escolares. María del Carmen Ferrández Marco, Teresa María Perandones González y Salvador Grau Company 
  • La experiencia de fluidez en la educación. Francisca Rubio Oya y Celia García Cremades 
  • Felicidad y alegría. Carmen Reina Lirio, Concepción Romero Llopis, Mercedes Torres Perseguer y Mª Isabel Villaescusa Gil 
  • Psicología Positiva y promoción de la salud mental. Emociones positivas y negativas. Iolanda Torró Ferrero y Teresa Pozo Rico 
  • Psicología Positiva. Aplicaciones para Educación Primaria. Mara García Mira 
  • Emoción y conflicto. Rosa Francés Requena 
  • El optimismo. Aplicaciones educativas. Ana Rebollo Viloria, Mª Salud Sánchez Yánez y Agustín Caruana Vañó 
  • Curiosidad, interés por el mundo y amor por el conocimiento. Mª Catalina Moyano Vida. 
  • El control ambiental. Desarrollando el locus de control interno Silvia Martínez Amorós y Esperanza Zaplana Cantó 
  • Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios y los nuevos desafíos. Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
  • Establecer metas. Proyecto de vida. Teresa Pozo Rico 
  • Motivación de logro. Iniciativa. Luz Davinia Algarra Delicado y Vanessa Martínez Jerez 
  • La creatividad. Araceli Cantó Rico y Beatriz Sanchis Pérez 
  • Liderazgo. Influencia. Dirigir a otros. Desarrollar a los demás. Natalia Albaladejo Blázquez y Mª Dolores Fernández Pascual 
  • Resolución de problemas. Teresa Pozo Rico 
  • El pensamiento crítico. Magdalena Blanco Portillo y Maura Lucía Blanco Peral 
  • Psicología Positiva y relaciones interpersonales. Virginia Sánchez Martín 
  • Inteligencia emocional. Inteligencia personal. Inteligencia social. Iolanda Torró Ferrero y Teresa Pozo Rico 
  • Comunicación. Saber dar y recibir información. Pedro Carlos Almodóvar Garrido. 
  • Trabajo en equipo. Establecer vínculos. Lealtad. Teresa Pozo Rico. 
  • Hardiness, Resiliencia y crecimiento post-traumático. Noelia Pérez Abellán y Agustín Caruana Vañó. 
  • Disfrute de la belleza y la excelencia. Elena Rodríguez López 
  • La meditación. María Salud Selva Muñoz

domingo, 16 de enero de 2011

"El grito siempre esta bien afinado: Viñetas de la clínica musicoterapeutica"



Autor LECOURT, EDITH
ISBN 9789870005858
Año Edición 2006
Páginas 87
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 12,00 €uros



Sinopsis

La "libre expresión musical" ha llegado a convertirse en una de las herramientas básicas de la clínica musicoterapéutica en la actualidad. En la presente obra, Edith Lecourt -la renombrada musicoterapeuta y psicoanalista francesa- despliega con generosidad su vastísima experiencia sobre el tema, al mismo tiempo que comparte los interrogantes básicos que la inquietan, junto con la sensación de maravilla que le produce reconfirmar en forma permanente el legendario "poder" de la música.
Con una estructura de índole musical, se suceden y encadenan algunos hitos fundamentales de la musicoterapia moderna y de las psicoterapias en general. Contribuye a potenciar el valor de la obra un apasionante Apéndice sobre la compleja problemática psicofísica de Glenn Gould, el famoso pianista canadiense.
Esta obra, que remite a la conducta sonoro-musical vinculada a diversas circunstancias de la vida cotidiana, aportará sin duda materiales de estudio y análisis de incuestionable interés para profesionales de diferentes áreas y público en general.

"De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: La conquista del bienestar"



Autor CYRULNIK, BORIS
ISBN 9788497841894
Año Edición 2007
Páginas 256
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 18,00 €uros


Sinopsis

Boris Cyrulnik ha escrito uno de sus libros más ambiciosos, un texto de lectura gozosa, del que ya se han vendido más de 300.000 copias en Francia, que aclara y enseña cosas extraordinariamente útiles sobre un tema tan complejo como la enorme influencia de la conexión entre lo físico y lo espiritual, o entre lo neurológico y lo psíquico, en nuestro desarrollo personal dentro del mundo.
Nuestro desarrollo como individuos y en sociedad, las decisiones valientes que tomemos cada día, el gusto por el intercambio con otras personas, el afecto compartido, la pasión que pongamos en lo que hagamos, el ansia de aprender cosas nuevas, la actitud positiva que tengamos ante la existencia, en definitiva, va a hacer que en nuestro cerebro se produzcan reacciones químicas que aumentarán nuestra sensación de placer y bienestar y amplificarán nuestra sensación de felicidad.
Para Boris Cyrulnik, la mejor metáfora de la existencia es la de Anna Freud comparando la vida a una partida de ajedrez: las primeras jugadas son muy importantes, pero hasta que la partida no se termina, quedan algunas hermosas jugadas que hacer.

viernes, 14 de enero de 2011

Psicofisiología de la risa

PSICOFISIOLOGÍA DE LA RISA El estudio de los fundamentos


Se trata de una presentación de diapositivas muy adecuada para repasar los conceptos que hemos estudiado en otras asignaturas relacionadas con la risa y la expresión emocional de la alegría.

La Risa: Robert Provine


Robert Provine, un neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, quiso investigar por qué las personas se ríen, y para ello encargó a sus alumnos que con lápiz y papel recorrieran el Campus anotando los "episodios de risa" que observaran, y que especificaran al mismo tiempo el motivo de cada episodio. En un tiempo dado ellos registraron 1200 episodios de risa. El resultado sorprendió, ya que muy pocos de ellos eran provocados par algún chiste o un hecho divertido. La mayor parte de las risas seguían a un hecho mundano, como cuando se decía: ¡que bueno encontrarte!, o "¿podríamos salir juntos?". Sólo en un 10 a 20% de los episodios tenían que ver con un chiste o un hecho divertido que la hubiera desencadenado.
Parece que hay que distinguir entre la risa a carcajadas de la risa con disimulo, habiendo toda una escala entre una y otra, pudiendo ser distintas también las motivaciones en cada caso. Un chiste provoca un ataque de risa, porque en la narración de un episodio surge algo inesperado, fuera de contexto. Mientas más inesperado, más risa provoca. En toda narración hay una lógica, pero si en ella aparece abruptamente una contradicción, que se aleja de la lógica, la mente parece reaccionar produciendo una explosión de risa. Mientras más abrupta es la salida de la lógica, más gracioso es el chiste. Evidentemente es una respuesta emocional que se da automáticamente, y cuyo origen tiene que estar necesariamente en alguna parte del cerebro. En este sentido, es muy importante la reciente observación realizada por investigadores de la Universidad de California, que en seres humanos han ubicado un lugar especifico del cerebro, que corresponde al centro de a risa. ltzhak Fried y sus colaboradores, en su trabajo, relatan que cuando se estimula ese punto preciso por medio de electrodos, el paciente sonríe, y si la estimulación es más intensa, estalla en carcajadas.


El punto preciso está ubicado en la llamada "área motora suplementaria", región que está muy cerca de aquella otra que gobierna en lenguaje, lo que no deja de ser interesante, porque la risa y el lenguaje son consideradas habilidades exclusivas de los seres humanos.
Desde luego hay que analizar la risa dentro de un contexto social, ya que se puede comprobar que la risa aparece en circunstancias tan distintas como cuando la persona está nerviosa o también cuando está agradada, o simplemente porque otras personas se ríen. También puede considerarse la risa como un mecanismo que libera emociones contenidas. En todo caso la risa no parece ser controlada por un proceso consciente, ya que muchas veces no se puede suprimir voluntariamente un episodio de risa, como no se puede tampoco controlar un bostezo. Según Provin, "en la risa debe existir un significado muy profundo, enraizado en nuestra naturaleza humana".
El tema de la risa le interesa estudiarlo a Provine, al igual que muchos otros comportamientos animales, como puede ser el canto de un pájaro o el aullido de un lobo. En ambos ejemplos, hay centros específicos en el cerebro que regulan este comportamiento, como parece que también existe para la risa. Necesariamente la risa está relacionada con el comportamiento social. Desde luego él hace notar que los episodios de risa son treinta veces más frecuentes en una reunión social que cuando se está solo. Esto lo ha podido comprobar cuando se pasa, en uno y otro caso, un programa de televisión. El mismo chiste provoca una carcajada en el grupo, y no inmuta a un observador solitario. Más aún, el óxido nitroso, el gas de la risa, pierde mucho de su potencia si se aspira estando solo, afirma Willivald Ruth, un psicólogo de la Universidad de Dusseldorf. Por ella se piensa que la risa debe tener algún rol social.


Cuando alguien ríe intensamente se relajan todos los músculos del cuerpo, y muchas veces hay que apoyarse para no caer. Otras veces llegan a relajarse los esfínteres. La risa es un relajo que inhibe la respuesta biológica de "pelear o huir". La risa es un signo de confianza en un compañero y un ritual que desarma. Por esto el encuentro con un extraño no produce risa, pero sí se produce en un encuentro repentino con un viejo amigo. Con ello se reafirma un lazo social.
Desde el punto de vista social, cuando alguien desea despertar un ataque de risa y no lo consigue, se produce una exclusión embarazosa. Los cómicos están continuamente corriendo este riesgo y por eso siempre incluyen alguna cuña en su rutina, como cambios en la entonación, para indicar a la audiencia cuando esperan de ella una risa.
La gente no sólo se ríe cuando se siente bien, sino también en situaciones inconfortables. Algunos esquizofrénicos sufren ataque de risa patológica. A menudo ellos dicen que este estado se acompaña de la sensación de temor a un daño inminente que no pueden controlar.
Pero ¿por qué se ríe en circunstancias embarazosas o desagradables?. Según Provine, el reír (como otros comportamientos humanos) es un instrumento para cambiar el comportamiento de otros. Es difícil imaginar que en estas circunstancias se ría y exteriorice una emoción para su propio beneficio. Por el contrario, en una situación embarazosa la risa representa un gesto de apaciguamiento, una forma de disminuir el enojo y tensión. Si la persona que esta enfrente se une a la risa, se disipa el riesgo de confrontación. "Si puedo cambiar el discurso de serio a no serio, en alguna forma controlo la situación", dice Lawrence Mintz de la Universidad de Maryland


En contraste con todas estas teorías que interpretan ha risa básicamente como un medio de crear condiciones de interrelación social, otros interpretan la risa como un acto agresivo. "Reírse equivale a ganar", dice Charles Gruner de la Universidad de Georgia. Según él, la risa se habría originado como un grito de triunfo que el luchador debe proferir cuando derrota al adversario.
Gruner dice que él puede encontrar un elemento de agresión en cada manifestación de humor, aún en los más inocuos. Aún un lactante, menciona, se ríe no como una manifestación de agradecimiento a sus padres, sino porque obtuvo lo que desea.
En fin, todas estas disquisiciones sólo ponen de manifiesto que en definitiva no sabemos como se generan los episodios de risa, aún cuando se puede concluir que su mecanismo debe estar perfectamente delimitado en alguna región cerebral, desencadenándose automáticamente frente a diversas circunstancias. Pero en definitiva, la experiencia señala que el humor es útil en la convivencia humana y que incrementa los lazos entre las personas. Las personas que tienen sentido del humor saben convivir mejor y tienen una posición más optimista frente a la vida. Mejor es pensar que la risa es sólo una manifestación del humor (aún cuando algunos afirman que "la risa abunda en la boca de los tontos"). El psicólogo Luis Muniz, sin complicarse tanto, señala que un hombre sin sentido del humor no se ha asegurado su supervivencia en la sociedad, ya que este es un lazo afectivo que humaniza. Dice además que la risa es un oxígeno que nos da la imaginación para vivir.

martes, 11 de enero de 2011

Delfinterapia


Se denomina delfinterapia a la interacción con delfines, principalmente Tursiops truncatus, dentro de las piscinas de zoológicos y acuarios. Con esta actividad, los responsables de los zoológicos afirman que mejora la calidad de vida de niños que padecen discapacidades relacionadas con el sistema nervioso central. También se aplica a adultos en proceso de desintoxicación de drogas, con personas depresivas, estresadas e incluso con embarazadas.
Al igual que otras terapias asistidas por animales, pretende mejorar el estado anímico y psíquico de los participantes, proporcionando:
  • Más seguridad en uno mismo, y autocontrol en sus acciones.
  • Mejora del autocontrol mental.
  • Interés por relacionarse con el entorno.
  • Mejora del tono muscular (por la natación).
Suele consistir en baños de entre 15 y 30 min, en las que la persona o el grupo es acompañado por un cuidador que dirige los ejercicios del delfín.
Los delfines, son animales que pueden ayudar a personas, tanto con trastornos físicos como emocionales, de diversas maneras, ya que el delfín emite ondas ultrasónicas de distintos tipos, que circulan por todo el cuerpo de la persona tratada, y que operan beneficiosamente sobre el sistema nervioso.
La delfinterapia, puede ser aplicada en bebés desde los cinco a seis meses, no existiendo límites máximos de edad. Los pacientes están vigilados constantemente por el personal especializado, y además los animales empleados en estas terapias son dóciles, bien amaestrados y acostumbrados al contacto con personas.
Los delfines mas utilizados, son los de la especie tursciops truncatus, conocidos coloquialmente como “nariz de botella” debido a que socializan muy bien con los humanos y es frecuente encontrarlos en cautividad. 
Los especialistas en delfinterapia, explican que las ondas ultrasónicas que emiten estos amistosos animales, generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales, tales como mejoras en el sistema inmunológico, mejoras en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje. 
Uno de los fenómenos mas estudiados con relación a las terapias con delfines, es su potencial didáctico, especialmente en el aprendizaje de niños con síndrome de down, habiéndose observado que los pequeños con esta condición, que han interactuado con delfines, han aprendido de 2 a 10 veces más rápido que aquellos que no lo hacían, y que en un 50% de los casos, podían retener tales lecciones incluso un año después de la terapia. 
El tratamiento con delfinterapia, es aplicable también a individuos con padecimientos del sistema nervioso, casos de cáncer, problemas mentales, e impedimentos motores ya sean congénitos o adquiridos. 
En las sesiones de tratamiento, el delfín se deja tocar, y además hace contactos con distintas zonas del cuerpo de la persona, como la columna, manos, plantas de los pies, transmitiéndole de esta manera ondas ultrasónicas alfa, beta y theta.
Las sesiones en el agua pueden durar de 15 a 20 minutos, por lo general complementadas con otras actividades como ejercicios cognoscitivos, masajes, o cualquier otra actividad que el terapeuta considere conveniente, según el caso. 
Al cabo del tratamiento, cuyo número de sesiones indicará el terapeuta, se hace el balance de resultados obtenidos, que determinará si se necesita repetir el tratamiento ya que el efecto de los estímulos obtenidos, dura varios meses después de completado el proceso. 
Sea por cuestiones de salud, o por conocer esta experiencia, sin lugar a dudas, un contacto de esta naturaleza con estos maravillosos animales, será un disfrute inolvidable. 
La Delfinterapia es una rama de la Zooterapia, donde se utilizan Delfines como medio Terapéutico. Es aplicada no solo a niños autistas sino a pacientes con todo tipo de patologías y trastornos a nivel físico y emocional, ya sea personas con síndrome de down, parálisis cerebral, retardo mental, depresiones, fobias, adicciones, etc. También se trabaja con personas con cáncer y enfermedades comprometidas. 
Las sesiones, tienen una duración aproximada de 15 minutos diarios, el sonar del delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas que producen una estimulación en todo el sistema nervioso central, las cuales activan y conectan las neuronas, que se hallan dormidas en el cerebro. 
En el caso de los Autistas una de teorías más fuertes es la ausencia parcial o total de neurotransmisores, por eso se recomienda la Delfinoterapia como apropiada. 
El sonido del Delfín, estimula directamente al hipotálamo produciendo endorfinas que son las células neurotransmisoras y estimula la producción de la hormona ACTH, la cual produce una sensación de estabilidad (equilibrio emocional). Se dice que produce cambios neuroquímicos y neuroeléctricos. 
Las endorfinas aumentan nuestro umbral de dolor. Produciendo una sensación de anestesia. Dentro de los primeros cambios que aparecen en los pacientes que toman delfinterapia, esta el aumento en calidad y cantidad de sueño, se ven mas interesados por su entorno, puede que al tercer o cuarto día se presenten vómitos ya que nuestro organismo, no está acostumbrado a trabajar con nuestro cerebro en ondas Alfa y Teta. 
Amigos espontáneos de los humanos, inteligentes a tal grado que algunos piensan que poseen su propia cultura han sido amigos de los humanos durante milenios pero muchas veces nosotros no les hemos correspondido como debiéramos.
Todo empezó hace miles de años, en Grecia, cuando se edifica el oráculo de Delfos consagrado a Apolo, el dios Sol de la serena luz. Los animales consagrados a ese santuario son delfines. En Creta también se pintan frescos con imágenes de estos cetáceos, simbolizando los espíritus femeninos, maternales, del mar. Por un lado, la connotación de la claridad serena de la sabiduría; por el otro, la maternidad del mar, de la mar.
Cuenta Homero en La Odisea que Ulises-Odiseo es salvado del mar por dos delfines. A lo largo de los años varias anécdotas recogen historias de delfines que salvan personas de las aguas: marineros, incluso a niños. ¿De dónde viene esa desinteresada compasión de un mamífero marino no entrenado, no domesticado, por otro mamífero terrestre tan distinto, y que cree ser el rey de la creación? La gente de mar, cuando ve a un delfín, dice que es un buen augurio. Las personas que nadan con delfines narran que esta actividad les hace más felices, les da una calma singular. Los doctores Horace Dobbs y David Nathanson, en Escocia y Florida, respectivamente, comenzaron hace unos 20 años a estudiar el efecto de los delfines en personas con padecimientos emocionales, síndrome de Down y autismo.
Cuenta el Dr. Dobbs que en 1974, en las costas de la isla de Man él y su hijo conocieron un delfín que llamaron Donald. El delfín llevó al chico a dar un paseo por todo el puerto, cuidando de mantenerlo fuera del agua, y la emotiva interacción entre ambos cambió la vida del Dr. Dobbs, que cada vez se aficionó más a la natación con los delfines y menos a su laboratorio.
El océano fue a partir de entonces su centro de investigación, y encontró que las personas con depresión crónica o anorexia nerviosa podían salir de su trastorno con la compañía alegre y amistosa de los delfines. ¿A qué se debe este "efecto delfín"? Hasta la fecha se documentan efectos curativos en las personas que tienen contacto con ellos tales como reducción del dolor, cambios químicos en la sangre, y refuerzo para la recuperación en enfermedades crónicas y terminales. 
Se ha observado por medio de la medición de las ondas cerebrales de los pacientes que éstas cambian en presencia de los delfines hacia una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que produce un estado de paz y relajación tal como sucede al realizar una meditación. De hecho, se establece una armonización entre el cerebro de la persona y del delfín, pues estos mamíferos mantienen casi permanentemente una actividad cerebral de frecuencia baja en el denominado nivel alfa, precisamente el nivel de meditación que enseñan diversas escuelas espirituales, lo que nos lleva a recordar la paz que emana de las personas con un alto grado de maestría espiritual. 
Sea cual sea la explicación de los efectos benéficos de la relación entre el delfín y el hombre encontramos que los griegos no estaban equivocados en su apreciación de los delfines. Y si queda alguna duda, una anécdota: Para proteger los barcos norteamericanos de ataques iraquíes durante la Guerra del Golfo, la Marina de los Estados Unidos llevó delfines entrenados en patrullar alrededor de las naves para descubrir merodeadores, a manera de perros guardianes. Pero la estrategia de defensa falló cuando apareció una manada de delfines árabes; sí, habitantes del Golfo Pérsico. Los delfines norteamericanos decidieron que era mejor hacer nuevas amistades que hacer la guerra, y se fueron a jugar con ellos.

Delfinterapia: El efecto delfin


Los delfines utilizan su propio sónar para orientarse y comunicarse entre ellos. Este sonar emite trenes de ultrasonidos que modifican la tasa de disparos en el cerebro de los humanos. Se ha informado acerca de cambios cognitivo-conductuales positivos en niños con graves deficiencias tales como autismo o síndrome de Down.

jueves, 6 de enero de 2011

Meditación y Atención


La meditación es un medio hacia la autoconciencia, transformación y visión espiritual. Al aplicar un esfuerzo continuado durante periodos de práctica breves y regulares aprendemos a no reaccionar habitualmente a nuestra experiencia sino a responder de forma creativa y con conciencia.
Al trabajar directamente con la mente podemos desarrollar, de forma efectiva, estados de conciencia elevados que tendrán un efecto directo sobre nosotros mismos y la manera en que percibimos el mundo. Todas las meditaciones budistas se pueden dividir en dos grupos:
  1. las prácticas que generan tranquilidad, atención y concentración, se les denomina shamata
  2. las prácticas que llevan a la visión clara de la realidad que se llaman vipasana.

Meditación y Aprendizaje


La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, como las de la meditación, para formar a mejores ciudadanos. Eduardo Punset visita Washington DC para acudir al congreso del Mind and Life Institute cuyo tema central es ” Educando a Ciudadanos del Mundo “. Destaca la importancia de la meditación para promover una aprendizaje social y emocional que contribuya al desarrollo de una sociedad mas compasiva, considerada y atenta. La conferencia -y las entrevistas paralelas a éste congreso- realizadas por Eduardo Punset fueron emitidas a través de dos programas consecutivos en Redes de TVE.



Normalmente queremos cambiar las conductas cuando lo que se debe cambiar son los pensamientos. De acuerdo a investigaciones, más de la mitad de los niños agresivos se transforman en jóvenes crueles y violentos. De acuerdo con Mark Greenberg, (Psicólogo evolutivo y clínico) creador de un programa de educación emocional y social, de gran éxito en EE.UU. y Países europeos, con años de seguimiento científico, establece que entre los 3 y 7 años empiezan a desarrollarse habilidades sociales muy importantes como:
  1. autocontrol.
  2. capacidad de detenerse.
  3. capacidad de calmarse.
  4. capacidad de mantener la atención en lo de ayer.
Por otra parte los niños que poseen una buena capacidad de planificación y que son conscientes de sus emociones al ingresar a la escuela corren menos riesgos de experimentar posteriormente trastornos de agresividad y de ansiedad.

Meditación y educación emocional


La experimentación científica ha puesto de manifiesto que "a lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoestima, una mejor capacidad para gestionar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás y una mejor habilidad interpersonal; pero los cimientos de todas estas aptitudes se construyen en la infancia". Son palabras de Daniel Goleman y Linda Lantieri, expertos en lo que ahora denominamos educación social y emocional. Otra manera de decir lo mismo es la llamada de algunos organismos internacionales para invertir recursos y esfuerzos en las técnicas del aprendizaje social y emocional: "Es el mejor atajo para que disminuya la violencia en las sociedades modernas".

miércoles, 5 de enero de 2011

Superar una perdida en la adolescencia


Los psicólogos tienen una doble tarea con los compañeros y amigos de víctimas y agresores: ayudarles a superar la pérdida y analizar el comportamiento del grupo ante las primeras sospechas de violencia. En este tipo de trabajo es muy importante conocer las capacidad positivas que tienen para poder superar el trauma, entre ellas se encuentra la resilencia.

Infancia: Lazos afectivos


Un vínculo afectivo es una relación activa, afectuosa, recíproca y fuerte entre dos personas; la interacción entre éstas refuerza y fortalece la unión, es lo que todos conocemos como amor. La aparición de los lazos afectivos se facilita con la presencia de un cuidador atento, afectuoso y estable. Idealmente este lazo se crea con la mamá y el papá, y cuando pasa gran parte del día con un cuidador alterno éste juega un papel importante en su establecimiento de afectos. El lazo afectivo primario es la persona con la que el bebé llora más, a quien sigue más y a quien le dedica sus mejores sonrisas. Es la persona que mejor respuesta da a sus necesidades afectivas. En un principio el niño observa a su madre y si ésta tiene patrones de conducta repetitivos creará un esquema de lo que puede esperar de ella. La forma en que se establece la confianza del niño depende en gran medida de la manera en que la madre responde a sus necesidades.

Calidad de vida y dependencia


Las residencias son una de las formas más demandadas y utilizadas para la asistencia de mayores dependientes. En ellas, la calidad de vida se tiene que constituir como un elemento fundamental en el día a día del mayor. Pero, ¿cómo se consigue este objetivo? Convocamos al especialista y profesor de Psicología Social de la Universidad de Pablo Olavide, Vicente Pérez Cano, y al Secretario General para la Atención a la Dependencia de la Junta de Andalucía, Julio Coca, para que nos den algunas claves. Además visitamos la residencia centro SAR Santa Justa de Sevilla, un modelo de integración del mayor y de implicación de los profesionales que trabajan con ellos.

martes, 4 de enero de 2011

Fisiología de la risa


El Profesor Ricci Bitti ha estudiado el proceso fisiológico de la risa a través de técnicas electrofisiológicas.

Risoterapia


Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían.
Comparte principios con las técnicas de vida sana, según la cual es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida.
La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de si mismos, de su entorno y de sus posibilidades.
Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina preventiva sin ninguna contraindicación.
La risoterapia practica desde hace mucho tiempo como técnica complementaria no solo en terapias mentales, sino también en la curación de enfermedades corporales.
Cuando se empezó a utilizar la risoterapia como técnica curativa se creía en el poder que tenía para influir en el cuerpo, sobre todo en los estados de ánimo alegres y felices, los cuales crean una predisposición favorable para la curación corporal. La recomiendan como una practica complementaria a las terapias curativas de gran efectividad.
En China los taoistas enseñaban que una simple sonrisa aseguraba la salud, la felicidad y la longevidad: pensaban que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día.
En la Edad Media uno de los momentos más importantes era la actuación de los bufones durante las comidas con el fin de producir hilaridad en los comensales, con lo que se lograba una mejor digestión.
Richard Mulcaster (1530-1611) recomendaba la risa moderada como ejercicio. Robert Burton (1577-1640) erudito inglés propone la risa como método terapéutico.
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) decía que la risa es «un fenómeno psicosomático».
El médico inglés William Battie, realiza tratamientos a los enfermos mentales complementado los con la utilización del sentido del humor.
Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa. Esa catarsis -según él- nos permitiría vivir mejor.
William McDougall, profesor de psicología en Harvard, sostiene que la función biológica de la risa es para ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica.

Bibliografía:
  • Freud, Sigmund (1928). «CLV». En Biblioteca nueva. El humor. Obras completas. tomo II. ISBN 9505185979.
  • Burton, Robert (1612). New York Review Books Classics. ed. The Anatomy of Melancholy. ISBN 0940322668.
  • Kant, Immanuel (1790). Critique of Judgement. ISBN 0872200256.
  • McDougall, William (1922). A new theory of laughter. Psyche. II. pp. 292.

Sonrisa falsa versus sonrisa verdadera


La mayoría de las personas somos sorprendentemente incapaces de detectar sonrisas falsas. Una posible explicación de esto es que es más fácil para todos el dejar pasar estos detalles que ponernos a analizar lo que sienten los demás.
Aunque las sonrisas falsas a menudo se parecen mucho a una sonrisa verdadera, son en realidad un poco diferente, porque son provocadas por diferentes músculos, que están controladas por diferentes partes del cerebro.
Las sonrisas falsas se pueden realizar a voluntad, debido a que son producidas por la parte consciente de cerebro y los músculos que se contraen son diferentes a los que se contraen en una sonrisa verdadera. En una sonrisa falsa los músculos tiran de las esquinas de la boca hacia el exterior.
Las sonrisas auténticas, por otra parte, son generadas por el cerebro inconsciente, por lo que son automáticas. Cuando las personas sienten placer, las señales que las producen pasan a través de la parte del cerebro que procesa las emociones. Lo que vemos en una sonrisa verdadera es un rostro que mueve los músculos de las mejillas, de la boca, también se contraen músculos que arrugan los ojos y juntan las cejas.
Podemos decir que una señal de que una sonrisa no es verdadera son las líneas alrededor de los ojos, en una sonrisa verdadera, los ojos se contraen, cuando una sonrisa es verdadera, la parte de piel entre la ceja y el párpado se contrae hacia abajo.
Los científicos, para distinguir entre una sonrisa verdadera y una falsa utilizan un sistema de codificación llamado la Action Facial Coding System (FACS), que fue elaborado por el profesor Paul Ekman de la Universidad de California y el Dr Wallace V. Friesen, de la Universidad de Kentucky.

Humor y cerebro


El humor de la compañía Pez en Raya, formada por la sevillana Cristina Medina y el catalán Joan Estrada, pareja profesional y de hecho con mucha guasa, ha vestido una de las noches culturales de la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza con el espectáculo: “Lo cerebro”, una intromisión en el mundo de las neuronas desde el absurdo genuino de esta compañía que ya ha cumplido trece años de existencia y que está alcanzando una gran popularidad dentro y fuera de España.

domingo, 2 de enero de 2011

Humor y felicidad


El humor y la alegría, según algunas teorías, son un puente hacia la felicidad. Además de aumentar nuestras defensas, mejora el sistema circulatorio y respiratorio y proporciona relaciones sociales más satisfactorias. Luego entonces ¿por qué se hace tan difícil recurrir al humor en nuestra vida cotidiana? ¿Nos enseñan a sacarle partido? En este reportaje nos desplazamos a Cádiz para acercamos al humor a través de tres perspectivas: un taller universitario, el proyecto SMILE, en el que un grupo de alumnos de Medicina llevan el humor a los hospitales, y un grupo de chirigotas.

sábado, 1 de enero de 2011

Cerebro y supervivencia: Cordelia Fine


Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada. De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que, llevados al extremo, pueden conducir a tensiones y conflictos. De la mano de la psicóloga Cordelia Fine, conocemos las artimañas que utiliza el cerebro humano para construirse un mundo más agradable y benévolo. Veremos además lo mal que lleva la fuerza de voluntad y hasta dónde le pueden llevar los miedos y prejuicios.